Unidad Académica |
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Campus Norte |
Nombre del curso |
Pediatría y Cirugía Infantil |
Código |
MPEDYCI5 |
Carrera |
Medicina |
Tipo de curso |
Obligatorio |
Nivel |
5º año de Medicina |
Régimen |
Semestral |
Año |
2015 |
Requisitos |
Aprobación 4º año de Medicina |
Horario |
Lunes a viernes de 8:00 a 13.00 horas |
Número de Horas |
110 horas prácticas ,
130 horas teóricas y
10 horas de evaluación.
Total 250 horas. |
Nº Alumnos |
50 anuales (25 por semestre). |
Programa Común o Específico |
Común |
PROFESOR ENCARGADO/A DE CURSO (PEC): |
DRA. JAVIERA KREFT VEGA |
|
DOCENTES PARTICIPANTES |
Unidad Académica |
Nº de horas directas |
Dra. Javiera Kreft |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Encargada de curso, Clases, Talleres, Supervisión directa, Evaluaciones. |
Dra. Magdalena Mira |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Coordinadora de curso, Clases, Talleres, Supervisión directa, Evaluaciones. |
Dra. Alejandra Jara |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases. |
Dra. Gisella Zillmann |
Docente Facultad de Odontología U. Chile |
Clases. |
Dra. Maria Avaria |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases |
Dra. Karin Kleinsteuber |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Talleres |
Dra. Rocío Cortés |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Talleres |
Dra. Ximena Varela |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Talleres. |
Dr. Eduardo Athala |
Docente Universidad de Chile |
Clases. |
Dra. Patricia Bustos |
Docente Universidad de Chile |
Clases, Talleres. |
Dra. Claudia Torrejón |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases. |
Dra. Paulina Balboa |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, talleres. |
Dr. Ricardo Pinto |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases. |
Dra. María Palomino |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Talleres, Supervisión directa |
Dra Mónica Saavedra |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Talleres, Supervisión directa |
Dr. Carlos Ubilla |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Supervisión directa |
Dr. Jorge Mackenney |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Talleres, Supervisión directa |
Dra. Javiera Kreft |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases. |
Dra. Mirta Acuña |
Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río |
Clases. |
Dra. Carmen Navarrete |
Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río |
Clases. |
Dra. Natalie Rodríguez |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Talleres, Supervisión directa |
Dr. Juan Tordecilla |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Talleres. |
Dr. Carlos Rizzardini |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Supervisión directa |
Dra. Patrícia Verdugo |
Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río |
Clases. |
Dra. Patrícia Alvarez |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Supervisión |
Dra. Valeria Acevedo |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Supervisión |
Dra. Mónica Galanti |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases. |
Dr. Ignacio Salgado |
Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río |
Clases. |
Dr.Juan Pablo Valdivieso |
Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río |
Clases. |
Dra. Mónica Contador |
Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río |
Clases. |
Dra. Margarita Aldunate |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases. |
Dra. Italia Caprile |
Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río |
Clases. |
Dra. Carmen Rostion |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Talleres.
Supervisión directa |
Dr. Ivan Alcoholado |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases. |
Dr. Carlos Giugliano |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases |
Dra. Maria E. Maldonado |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Talleres, Supervisión directa |
Dr. Antonio Rojas |
Servicio Pediatría, Hospital Clínico U. de Chile |
Supervisión directa |
Dra. Verónica Villarreal |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Supervisión directa |
Dr. Guillermo Zepeda |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Supervisión directa |
Dra. Verónica Contardo |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Supervisión directa |
Dra. Carolina Heresi |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Supervisión directa |
Dr. Felipe Castro |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Supervisión directa |
Dra. Stefhanie Nayar |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases, Supervisión directa |
Dr. Daniel Aguirre |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases |
Dr. Carlos Guerra |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases |
Dra. Ximena Espinoza |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases |
Dra. M. Paulina Fuentes |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases |
Dra. Fernanda Cofré |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases |
Dra. Jasmina Bongain |
Depto. Pediatría y Cirugía Infantil Norte |
Clases |
Dra. M. Elena Herrera |
Servicio Pediatría, Hospital Clínico U. de Chile |
Supervisión directa |
Srta. Constanza Rivero |
Hospital Roberto del Río |
Clases |
|
Propósito formativo:
El Curso de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile tiene el propósito de contribuir a la formación de un médico general, capaz de ser activo en su aprendizaje y generar una parte significativa de su conocimiento. Este programa está diseñado para que los alumnos adquieran los conocimientos básicos esenciales para el fomento, prevención y manejo de los problemas de salud prevalentes del niño en Chile, desarrollen las habilidades y destrezas mínimas necesarias para este propósito y formen hábitos y actitudes de responsabilidad, disciplina y entrega personal al servicio del paciente, su familia, y su propia formación. De este modo se espera que adquieran las herramientas que les permitan desempeñarse en forma adecuada durante el Internado de Pediatría. |
Objetivos específicos afectivos
- Relacionarse adecuadamente con los pacientes y sus familias.
- Trabajar armónicamente con sus pares y el equipo de salud.
- Demostrar una participación activa en su proceso de aprendizaje.
- Demostrar un comportamiento responsable y ético en la relación con sus compañeros, docentes, equipo de salud, pacientes y sus familias.
Objetivos específicos de habilidades y destrezas
- Demostrar habilidades y destrezas básicas para la obtención de la anamnesis y la realización del examen físico completo de un niño a cualquier edad.
- Preparar fórmulas lácteas y alimentación sólida para lactantes.
Objetivos específicos de conocimientos
Crecimiento y desarrollo:
- Realizar evaluación antropométrica de niños en distintas edades.
- Formular diagnóstico nutricional.
- Realizar evaluación de desarrollo psicomotor y sensorial de niños en distintas edades.
- Identificar anomalías del desarrollo psicomotor y sensorial.
- Identificar las condiciones ambientales, familiares y sociales que estén involucradas en el crecimiento y desarrollo.
- Evaluar la maduración sexual.
Nutrición, alimentación:
- Indicar la alimentación más adecuada para el niño en sus distintas edades, considerando los requerimientos y recomendaciones de nutrientes, y disponibilidad de alimentos.
- Entregar contenidos educacionales sobre nutrición básica a los padres, haciendo especial énfasis en la importancia de la lactancia materna.
|
Afecciones de aparatos y sistemas:
- Diagnosticar, plantear el diagnóstico diferencial, estudio básico, formular el tratamiento y pronóstico de las siguientes condiciones: desnutrición calórica y proteica, infecciones respiratorias agudas del tracto respiratorio alto y bajo, obstrucción respiratoria baja y alta, asma bronquial, diarrea aguda, trastornos hidroelectrolíticos, reflujo gastroesofágico, constipación, síndrome meningoencefalítico, enfermedades infecciosas transmisibles, infección del tracto urinario, enuresis, anemias nutricionales, parasitosis intestinales, ectoparasitosis, soplos inocentes, dermatitis, convulsión febril.
- Plantear el diagnóstico diferencial y el estudio básico de las causas de los siguientes síndromes: ictericia del primer trimestre, convulsivo, diarreico crónico, edematoso, febril, anémico, niño vomitador, niño cianótico, dolor abdominal, retardo del crecimiento, insuficiencia renal aguda, glomérulonefritis aguda, insuficiencia cardíaca, adenopatías.
- Plantear el diagnóstico y derivar oportunamente a niños que presentan las siguientes condiciones : retardo del desarrollo psicomotor, obesidad , diabetes, patología respiratoria crónica, maltrato, diarrea prolongada y crónica, anemias no nutricionales, púrpuras, trastornos de coagulación, leucemias, tumores sólidos, hipertensión arterial, cardiopatías congénitas, síndrome convulsivo, cefalea, apneas, pubertad precoz, hemorragia digestiva alta y baja, hematuria, SIDA.
Urgencias en pediatría:
- Plantear el diagnóstico y enumerar en secuencia las medidas terapéuticas inmediatas y la evaluación de éstas en las siguientes condiciones: Insuficiencia respiratoria aguda, insuficiencia cardíaca, , abdomen agudo, convulsiones.
Cirugía:
- Plantear el diagnóstico diferencial y derivar oportunamente a niños que presentan las siguientes condiciones: obstrucción intestinal, estenosis pilórica, abdomen agudo, patología testicular.
Protección, fomento y rehabilitación de la salud infantil:
- Educar a los padres en prácticas de cuidado, estimulación y hábitos del niño.
- Educar a los padres en la prevención de accidentes.
- Aplicar los programas ministeriales de protección, fomento y rehabilitación de salud infantil.
|
Contenidos:
A cada contenido se le ha asignado un nivel de capacitación específico que se espera logre el alumno al finalizar el curso.
Nivel |
Definición de niveles |
1 |
Diagnosticar, formular el tratamiento y pronóstico. Este nivel corresponde a ser capaz de resolver completamente el problema del paciente. |
2 |
Plantear la hipótesis diagnóstica, formular el diagnóstico diferencial y el estudio básico. Este nivel corresponde a ser capaz de resolver parcialmente el problema del paciente. |
3 |
Plantear la hipótesis diagnóstica, diagnósticos diferenciales y derivar oportunamente. Este nivel corresponde a ser capaz de reconocer el problema del paciente |
4 |
Aplicación de parámetros o normas vigentes en la evaluación y manejo del niño. |
5 |
Diagnosticar situaciones de riesgo vital y formular medidas terapéuticas inmediatas |
Contenidos de crecimiento y desarrollo:
- (Nivel 4) Parámetros de evaluación antropométrica: peso, talla, circunferencia craneana, curvas normales vigentes, canales de crecimiento, relaciones peso/edad, talla/edad, peso/talla, índice de masa corporal.
- (Nivel 4) Maduración sexual (criterios de Tanner).
- (Nivel 4) Escalas de evaluación del desarrollo psicomotor vigentes.
- (Nivel 3) Retardo del desarrollo psicomotor.
Contenidos de nutrición y alimentación:
- (Nivel 4) Requerimientos y recomendaciones de nutrientes en todas las edades de la infancia.
- (Nivel 4) Lactancia materna. (Prerrequisito, objetivo del curso de Obstetricia y Ginecología quinto año).
- (Nivel 4) Alimentación artificial láctea y sólida.
- (Nivel 4) Suplementos vitamínicos y minerales: vitaminas A, C, D, hierro, ferropenia, flúor, zinc, cobre.
- (Nivel 1) Puericultura.
Contenidos de afecciones de aparatos y sistemas:
- (Nivel 2) Apneas de origen central y periférico, ALTE.
- (Nivel 2) Desnutrición calórica y proteica.
- (Nivel 1) Resfrío común, sinusitis, adenoiditis, faringoamigdalitis y diagnóstico diferencial de exudado faríngeo, otitis media aguda, sinusitis aguda, laringitis grado 1, 2 y 3, bronquitis obstructiva y no obstructiva, neumonía no complicada, infecciones por VRS y adenovirus.
- (Nivel 3) Neumonía complicada.
- (Nivel 5) Emergencias respiratorias: Epiglotitis, laringitis, aspiración de cuerpo extraño, crisis asmática.
- (Nivel 2) Asma bronquial.
- (Nivel 3) Enfermedades pulmonares crónicas (Fibrosis quística, displasia broncopulmonar, secuela pulmonar post infecciosa, tuberculosis).
- (Nivel 1) Diarrea aguda simple.
- (Nivel 1) Diarrea aguda con deshidratación y acidosis metabólica.
- (Nivel 1) Intolerancia secundaria a hidratos de carbono.
- (Nivel 3) Diarrea prolongada.
- (Nivel 2) Síndrome de malabsorción, niño vomitador, reflujo gastroesofágico, constipación funcional y orgánica, encopresis, ictericia de primer trimestre.
- (Nivel 3) Hemorragia digestiva.
- (Nivel 1) Meningitis bacteriana y viral no complicada.
- (Nivel 3) Complicaciones de meningitis.
- (Nivel 1)Sarampión, varicela, rubéola, exantema súbito, eritema infeccioso, infecciones por enterovirus, escarlatina, exantemas virales inespecíficos, enfermedad de Kawasaki.
- (Nivel 1) Estreptococias y estafilococias: Erisipela, impétigo, celulitis,
- (Nivel 1) Neumonía, meningitis
- (Nivel 2) Meningococcemias.
- (Nivel 2) Hepatitis A.
- (Nivel 1) Mononucleosis infecciosa, parotiditis, coqueluche, estomatitis herpética.
- (Nivel 1) Adenitis aguda infecciosa.
- (Nivel 1) Sarna, pediculosis.
- (Nivel 1) Dermatitis del pañal, candidiasis, dermatitis seborreica.
- (Nivel 2) Dermatitis atópica, prúrigo.
- (Nivel 1) Interpretación del hemograma.
- (Nivel 2) Síndrome anémico.
- (Nivel 2) Púrpuras (trombocitopénicos Schoenlein-Henoch)
- (Nivel 3) Cáncer (Leucemias, Linfomas, tumores solidos)
- (Nivel 2) Síndrome edematoso, glomérulonefritis aguda post-estreptocóccica, síndrome nefrótico.
- (Nivel 3) Insuficiencia renal aguda, síndrome hemolítico urémico.
- (Nivel 3) Hipertensión arterial.
- (Nivel 1) Infección del tracto urinario.
- (Nivel 3) Reflujo vésico ureteral
- (Nivel 1) Enuresis.
- (Nivel 1) Soplo inocente.
- (Nivel 3) Cardiopatías congénitas.
- (Nivel 5) Insuficiencia cardíaca.
- (Nivel 2) Cefalea, epilepsia, convulsión febril
- (Nivel 3) Síndrome convulsivo
- (Nivel 3) Diabetes Mellitus.
- (Nivel 2) Obesidad.
- (Nivel 2) Talla baja.
- (Nivel 3) Pubertad precoz,
- (Nivel 3) VIH.
Contenidos de urgencias en pediatría:
- (Nivel 5) Emergencias respiratorias: cuerpo extraño, crisis asmática, laringitis obstructiva severa, oxigenoterapia, abdomen agudo, convulsiones, insuficiencia cardíaca.
Contenidos de cirugía:
- (Nivel 3) Hernia inguinal y umbilical, obstrucción intestinal, estenosis pilórica, testículo agudo, hidrocele y quistes del cordón, fimosis, ectopia testicular.
Contenidos de protección, fomento y rehabilitación de la salud infantil:
- (Nivel 4) Programa de inmunización. Programa nacional de alimentación complementaria (PNAC). Programa de control del niño sano. Programa de salud oral. Programas educativos. Programas de atención de salud en vigencia. Derechos del niño. Derechos del niño Hospitalizado. Principios éticos en Pediatría.
|
Metodologías:
METODOLOGIA DOCENTE
Descripción y asignación de contenidos:
Actividades teóricas
Las actividades teóricas se desarrollarán la primera semana de clases de 08.30 a 12.30 horas y a contar de la segunda semana de clases de lunes a viernes de 8:00 a 10:00 horas, con un total de 170 horas aproximadamente. Las clases tienen una duración entre 45 y 60 minutos. El docente realizará una exposición interactiva con los alumnos, en que se discutirá el material docente estudiado anticipadamente.
- Estudio personal : aprendizaje personal, a través de material docente, de contenidos previamente definidos. Algunos de estos temas serán revisados y discutidos solamente en las actividades prácticas intra y/o extra hospitalarias y evaluados cuando corresponda.
Objetivos: estimular el autoaprendizaje, fomentar la motivación y la organización personal del tiempo libre.
- Reuniones clínicas :
Durante estas rotaciones cada alumno deberá entregar una ficha semanal o informe de acuerdo a temario bitácora (día viernes). Las fichas se analizarán con su grupo, de forma crítica, con docente a cargo. El alumno debe estudiar la patología del paciente y hablar de este tema frente al grupo si le fuere requerido. Todos deben estar preparados para presentar ese día frente a su grupo.
Objetivos: estimular el análisis por problemas, fijar, sistematizar y aplicar contenidos específicos, ejercitar la presentación sistematizada y jerarquizada de la información en relación a un paciente e integrada con el material bibliográfico y/o apuntes.
- Clases : Exposición de un tema de parte de un docente con experiencia, con entrega previa de apuntes a los alumnos.
Objetivos: transmisión de un contenido de mayor complejidad que requiere de la integración del conocimiento y de la práctica clínica.
|
Actividades prácticas
Todos los días: Talleres de 08.00 a 10.00. Actividades clínicas 10.30 a 12.30 horas.
- Talleres modulares cada módulo contará con actividades de taller.
- Preparación de alimentación artificial láctea y sólida : Taller de preparación de mamaderas y sopas.
Objetivos: adquirir capacitación para enseñar a los padres la preparación de la alimentación.
- Estadía intrahospitalaria : práctica en sala de Hospital, con supervisión docente. Esta actividad se realizará en Hospital Roberto del Río a cargo de docentes del Departamento de Pediatría de la Universidad de Chile. En el Hospital Clínico de la Universidad de Chile estarán a cargo del staff de pediatras de la Universidad de Chile.
Objetivos: capacitarse en el manejo de la ficha clínica, con énfasis en la aplicación de las habilidades y destrezas adquiridas en el Curso Introducción a la Clínica respecto de la historia pediátrica, examen físico del niño, desarrollo psicomotor y evaluación nutricional. Realizar indicaciones de alimentación. Iniciarse en el manejo de la patología del paciente a su cargo.
- Estadía extrahospitalaria : práctica supervisada en consultorio de atención Primaria, CESFAM Cristo Vive, con docentes a cargo: Dra. María Eliana Maldonado, Dra. Stefhanie Nayar y Dr. Guillermo Zepeda.
Objetivos: interiorizarse de los programas relacionados con la salud del niño, y realizar atención de niños sanos y enfermos. En esta práctica el alumno debe realizar:
- Análisis y síntesis de la historia clínica previa si existe.
- Anamnesis actual y examen físico completo.
- Diagnóstico de: estado nutricional, desarrollo psicomotor, morbilidad cuando corresponda, riesgo biomédico y social.
- Indicaciones de alimentación y suplementos cuando corresponda.
- Educación.
Interconsultas cuando corresponda. |
Evaluación:
Se realizarán evaluaciones periódicas una vez finalizado los módulos de clases. Total de 5-6 evaluaciones de desarrollo. Ponderación de un 35%.
Minipruebas o notas de participación en talleres. Ponderación de 5%
Se realizará dos evaluaciones globales, de bloques temáticos. Ponderación de 60%.
Un examen final obligatorio.
El 60% de la nota de presentación al examen final está constituida por las evaluaciones teóricas y el 40% restante corresponde a las evaluaciones prácticas (Hospital y Consultorio).
Existen dos oportunidades para rendir examen: la primera al término del período académico y la segunda al menos dos semanas después. La nota de presentación no debe ser inferior a 4 para poder presentarse al examen final de primera oportunidad. Si la nota de presentación es menor de 4 y mayor de 3,5, el alumno no podrá rendir examen en la primera oportunidad. Si la nota de presentación es menor de 3,5, el alumno deberá repetir la asignatura.
Las normativas de evaluación y promoción de los alumnos se encuentran disponibles en Secretaría.
La nota final se obtendrá de un 70% de la nota de presentación y de un 30% del examen final.
No hay eximición del examen.
Esquema ponderación Evaluaciones
Ponderación de las evaluaciones |
Evaluaciones teóricas |
Pruebas Modulares |
35% |
2 Pruebas de selección múltiples (30 % c/u) |
60% |
Talleres y Reuniones Clínicas (5-6 mínimo) |
5% |
|
100% |
Nota de presentación |
Evaluaciones teóricas |
60% |
Evaluaciones de actividades prácticas (*) |
40% |
|
100% |
Nota final |
Nota de presentación |
70% |
Examen final |
30% |
|
100% |
(*) La evaluación de las actividades prácticas se realizará mediante una pauta de observación |
Bibliografía:
Se entregará CD con material para estudio complementario previo a clases. Este contenido podrá ser evaluado en pruebas o prácticos. Recomendamos estudiar de libros Nelson y/o Meneghello para complementar material de las clases y CD.
Acá hay más bibliografía que les puede ser útil.
General
- APUNTES DE PEDIATRÍA, Dr. Eduardo Cosoi, Dr. Pedro Herskovic, Departamento de Pediatría Oriente, Universidad de Chile, 2011.
- PEDIATRÍA, Meneguello, Quinta Edición, Editorial Panamericana
- NELSON TEXTBOOK OF PEDIATRICS, 18th Edition, Behrman, Kliegman, Jonson, Edit: Saunders.
- NORMAS DE PEDIATRÍA, Roberto del Río, 2004.
- MANUAL DE PEDIATRÍA AMBULATORIA, Quezada, Editorial Mediterraneo, 2011.
- MARIN B., Verónica y CASTILLO D., Carlos. El niño que no quiere comer. . Rev. chil. pediatr.. [online]. mar. 2000, vol.71, no.2, p.139-141.
- CASSORLA G., Fernando, GAETE V., Ximena y ROMAN R., Rossana. Talla baja en pediatría. . Rev. chil. pediatr.. [online]. mayo 2000, vol.71, no.3, p.223-227.
- OSORIO E., Jessica, WEISSTAUB N., Gerardo y CASTILLO D., Carlos. Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. . Rev. chil. nutr.. [online]. dic. 2002, vol.29, no.3, p.280-285.
- MUZZO B, Santiago. Crecimiento normal y patológico del niño y del adolescente. Rev. chil. nutr.. [online]. ago. 2003, vol.30, no.2, p.92-100.
- Infectología COFRE G, José. Novedades en vacunas. . Rev. chil. pediatr.. [online]. jul. 2003, vol.74, no.4, p.366-373.
- COFRE G, JOSE. Enfermedades transmisibles: Recomendaciones para el manejo de los contactos epidemiológicos. . Rev. chil. infectol.. [online]. 2001, vol.18, no.1, p.45-56.
- BANFI P., Antonio. Enfermedad de Kawasaki. . Rev. chil. pediatr.. [online]. nov. 2001, vol.72, no.6, p.487-495.
- SALAS N, Paulina, ALVAREZ L, Enrique y SAIEH A, Carlos. Pautas de diagnóstico y tratamiento en infección urinaria en niños. Documento de la Rama de Nefrología de la Sociedad Chilena de Pediatría. . Rev. chil. pediatr.. [online]. jun. 2003, vol.74, no.3, p.311-314.
- Torrejon C.; Osorio J.;Vildoso M; Castillo, C; Alimentación del Niño menor de 2 años. Recomendaciones de la Rama de Nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría. Ref Chil Pediatría 76(1):91-97 2005.
- Banfi A., Ledermann W., Cofré J., Cohen J., Santolaya ME. Enfermedades infecciosas en pediatría. Tercera edició; 2004.
- Normas técnica para la supervisión de niños y niñas de 0-9 años en la atención primaria de salud.
- Enfermedades respiratorias en Pediatría. Oscar Herrera, A. Quezada. 1° edición 2012.
Cirugía Infantil
- ROSTION A., Carmen Gloria. Testículo no descendido. . Rev. chil. pediatr.. [online]. mayo 2000, vol.71, no.3, p.246-250.
- OTAYZA M, Felipe. Traumatismo encefalocraneano. . Rev. chil. pediatr.. [online]. jul. 2000, vol.71, no.4, p.361-367.
- RODRIGUEZ H, Jorge. Reflujo vesicoureteral. . Rev. chil. pediatr.. [online]. set. 2000, vol.71, no.5, p.441-446.
- HERRERA V., José Miguel. Masas abdominales en el niño. . Rev. chil. pediatr.. [online]. ene. 2001, vol.72, no.1, p.58-61.
- ALDUNATE R., Margarita. Malformaciones pulmonares congénitas. . Rev. chil. pediatr.. [online]. ene. 2001, vol.72, no.1, p.52-57.
- LOPEZ G, Maite. Adenoides y amígdalas. . Rev. chil. pediatr.. [online]. mayo 2001, vol.72, no.3, p.251-255.
- CORREIA D, Guillermo. Anomalías congénitas corregibles quirúrgicamente, diagnóstico y manejo. . Rev. chil. pediatr.. [online]. mayo 2001, vol.72, no.3, p.256-262.
- VARELA B., Patricio. ¿Cuál debe ser el manejo del niño con estrechez prepucial?. . Rev. chil. pediatr.. [online]. jul. 2001, vol.72, no.4, p.354-355.
- AGUAYO M., Belisario. Manejo inicial de las quemaduras. . Rev. chil. pediatr.. [online]. jul. 1999,vol.70, no.4, p.337-347.
Gastroenterología
- ESPINOZA M., Julio. Constipación en Pediatría. . Rev. chil. nutr. [online]. dic. 2002, vol.29, no.3, p.272-279.
- RIOS M, Gloria. Uso de medicamentos en constipación. . Rev. chil. pediatr. [online]. set. 2000, vol.71, no.5, p.438-440.
- PRADO J, VALERIA. Diarrea aguda: ¿Qué hacer en el paciente pediátrico?. Rev. chil. infectol.. [online]. 2002, vol.19 supl.3, p.195-196.
- PENA V., Alfredo. Hepatitis viral aguda. . Rev. chil. pediatr. [online]. mar. 2002, vol.73, no.2, p.173-175.
- ALEGRIA Q., SYLVIA. Hepatitis crónica. Rev. chil. pediatr. [online]. mar. 2002, vol.73, no.2, p.176-180.
- GUEVARA P., Gladys. Enfermedad celíaca. Rev. chil. pediatr. [online]. jul. 2002, vol.73, no.4, p.394-397.
- HARRIS D., Paul, GODOY F., Alex y GUIRALDES C., Ernesto. Dolor abdominal, dispepsia y gastritis en pediatría: Rol del Helicobacter pylori. Rev. chil. pediatr. [online]. mar. 2001, vol.72, no.2, p.81-91.
- ESPINOZA M., Julio. Constipación en Pediatría. Rev. chil. nutr. [online]. dic. 2002, vol.29, no.3, p.272-279.
- GONZALEZ Y., MÓNICA. Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Rev. chil. pediatr. [online]. sep. 2002, vol.73, no.5, p.508-510.
Ginecología
- SCHNEIDER S., Ruth. Sinequia vulvar. Rev. chil. pediatr. [online]. mayo 1999, vol.70, no.3, p.236-237.
- ROMERO F., Patricia. Vulvovaginitis en niñas y adolescentes. . Rev. chil. pediatr. [online]. mayo 1999, vol.70, no.3, p.242-247.
- SCHNEIDER S., Ruth. Patología mamaria. Rev. chil. pediatr. [online]. mayo 1999, vol.70, no.3, p.238-241.
Neurología
- MESA L., Tomás. Cefalea en el niño. . Rev. chil. pediatr. [online]. ene. 2000, vol.71, no.1, p.52-57.
- NOVOA S., Fernando. Primoconvulsión no provocada en el niño. Rev. chil. pediatr. [online]. ene. 2001, vol.72, no.1, p.6-11.
- Respiratorio GIRARDI B., Guido, ASTUDILLO O., Pedro y ZUNIGA H., Felipe. El programa IRA en Chile: hitos e historia. Rev. chil. pediatr. [online]. jul. 2001, vol.72, no.4, p.292-300.
Respiratorio
- ZAMORANO R., Juanita. Metapneumovirus humano en bronquiolitis por virus respiratorio sincicial. Rev. chil. infectol. [online]. 2003, vol.20, no.2, p.137-138.
- SANCHEZ D., Ignacio, PEREZ H., M. Angélica, BOZA C., M. Lina et al. Consenso nacional de fibrosis quística. Rev. chil. pediatr.. [online]. jul. 2001, vol.72, no.4, p.356-380.
Cardiología
- CORTES G, Gustavo. Semiología cardíaca normal en el niño. ¿Cuándo sospechar una cardiopatía? Soplo inocente versus orgánico, ¿Cuándo se trata realmente de una arritmia? ¿Cuándo referir al especialista. Rev. chil. pediatr. [online]. jun. 2003, vol.74, no.3, p.315-320.
- CASTILLO N., M. Elisa. Soplos inocentes. Rev. chil. pediatr. [online]. ene. 2000, vol.71, no.1, p.61-64.
|
Requisitos de aprobación: Estos requisitos concuerdan con lo estipulado en el Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina conducentes a grados de licenciados y título profesional. (Decreto Exento Nº0010109, 27 agosto 1997) y con la Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias-carreras de pregrado (Nº1466, 16 Octubre 2008).
El rendimiento académico de los estudiantes será calificado en la escala de notas de 1.0 a 7.0; la nota mínima de aprobación de la asignatura será de 4.0.-
Las notas parciales, las de presentación a examen y la nota de examen se colocarán con dos (2) decimales. La nota final se colocará con un (1) decimal. En este caso el 0,05 o mayor se aproximará al dígito superior y menor a 0,05 al dígito inferior.
El alumno que falte sin la debida justificación a cualquier actividad evaluada, será calificado automáticamente con la nota mínima de la escala.
La calificación del trabajo de asignatura, se evaluará con un 60% actividades teóricas y 40% actividades prácticas. La calificación así obtenida constituirá la nota de presentación a examen. La nota final de asignatura estará compuesta con un 70% nota de presentación y un 30% nota de examen final.
|
Requisitos de asistencia: Estos requisitos de asistencia concuerdan con la Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias-carreras de pregrado (Nº1466, 16 Octubre 2008). Inasistencias a Actividades Prácticas
Los requisitos para aprobar el Curso consideran una asistencia a las actividades prácticas y teórico prácticas del 100%. Cualquier inasistencia debe ser justificada a la brevedad al Encargado del Curso en forma verbal y además, dentro de los plazos reglamentarios a través de la Secretaría de Estudios de ser requerido por el Encargado de Curso. Es fundamental avisar, en forma anticipada a la ausencia (en lo posible), al docente a cargo explicando las causas que la motivarán y al Encargado de Curso. Luego de justificar una inasistencia práctica, ella deberá ser recuperada para permitir el pase del curso. Se asignará al estudiante una actividad práctica, que deberá ser certificada por un tutor. El estudiante además deberá presentar un informe escrito de un caso clínico que le haya tocado evaluar en su período de recuperación, incluyendo una discusión temática. El máximo de ausencias justificadas y recuperadas es de un 20%.
|
Inasistencias a Pruebas y Exámenes
La inasistencia a cualquier tipo de evaluación incluyendo las pruebas y examen, será recuperada con una prueba oral, ante una comisión, al día siguiente del regreso del estudiante. En todo caso, dicha inasistencia deberá ser justificada.
1.1 Inasistencias por Asistencias a Cursos o Congresos
Es política de la Facultad y del Curso de Pediatría el apoyar a los estudiantes que tengan presentaciones en Cursos o Congresos. Se autorizará a estudiantes para que asistan, si reúne las 5 condiciones siguientes:
- Sea el expositor
- Sea el autor o coautor
- El período máximo de ausencia no supere los 3 días
- Recupere las actividades prácticas no asistidas
- Se dé la condición de que al menos queden 2 estudiantes por grupo en la pasada, considerando el total de estudiantes autorizados a asistir
Para acceder a lo anterior, los estudiantes interesados deberán inscribirse, enviando un email al Encargado de Curso, indicando la fecha de asistencia, el número de días solicitados, una copia en PDF del trabajo a presentar y una copia del Programa del Curso o Congreso en que aparezca el trabajo antes mencionado y el expositor.
El presente programa se regirá por el Reglamento correspondiente de la Facultad de Medicina, que se encuentra disponible en la Secretaría de Estudios. |
|
PLAN DE CLASES |
Contiene fecha, horario, lugar (sala, laboratorio, otro), y actividades para cada sesión.
Considera en la programación de clases el calendario académico oficial establecido en la Facultad (festivos, actividades estudiantiles, cierres de semestre, otras).
Existe concordancia entre el número de horas presenciales declaradas en el plan de clase con el número de horas estimadas en el programa de curso.
Estable las fechas de las diferentes instancias evaluativas tanto del proceso como de finalización del curso, si la hubiese.
Considera el criterio de concordancia y viabilidad en el tiempo asignado y los recursos necesarios para la instancia evaluativa final si la hubiese. |
RECURSOS |
En base al Programa Oficial de Curso descrito anteriormente, indique los recursos asociados(*), de tal manera de programar con antelación estos recursos y propiciar el normal desarrollo de las actividades.
(*) Recurso Asociado: Se entenderá como recurso humano, material de escritorio, insumos de aseo e insumos específicos de la asignatura.
Independiente de la clasificación del programa, “común o específico” se deberá indicar, en caso que el programa se ejecute en algún campus determinado, los recursos asociados que requiere en el campus específico y no la identificación de recursos como programa común.
1. Recursos Humanos
En la tabla adjunta, se solicita indicar el RRHH a utilizar para la ejecución del programa, él cual deberá clasificarse en base a horas de docencia directa y horas de docencia indirecta. Deberá especificar las funciones a desempeñar en las horas requeridas. En caso de RRHH necesario, pero aún no contratado, se deberá indicar el nombre genérico. |
Tabla N°1: Recurso humano necesario para el programa “Pediatría y Cirugía Infantil”: |
RRHH |
Profesión |
Nombre |
Tipo de docencia |
Función |
Hrs. requeridas |
PEC |
Médico Pediatra |
Javiera Kreft |
Directa Indirecta |
Clases ( 9)
Seminarios (3)
Talleres (2)
Tutoría directa en Unidad de Pediatría General Revisión semestral de Programa y organización de de curso: clases, rotaciones, seminarios, talleres, calendario, coordinación docente para las actividades propuestas, etc. Confección, implementación, aplicación y corrección de Pruebas modulares(10), pruebas globales (4), examenes (2) Organización y coordinación de pruebas y examenes orales en caso de alumnos ausentes o reprobados Confección de actas de notas. |
22 horas
( cargo de 22 horas que comparte con internado de Pediatría , Postítulo de Pediatría ) |
Académico
Rotación UPG A |
Médico
Pediatra |
Dr. Alvaro Mulet |
Directa Indirecta |
tutoría directa en Unidad de Pediatría General Preparación de seminarios |
1 hora ( cargo 11 horas compartido entre 5º, 6º año Medicina y postitulo de Pediatría) |
Académico
Rotación UPG C |
Médico
Pediatra |
Dra. Carolina Cortes |
Directa Indirecta |
tutoría directa en Unidad de Pediatría General Preparación de seminarios |
1 hora ( cargo compartido entre ,5º, 6º año Medicina y postitulo de Pediatría) |
Académico |
Médico Pediatra
Endocrinóloga Infantil |
Dra. Alejandra Jara |
Directa |
Clases, tutoria directa, Tutoría en sala a traves de Interconsultas |
5,5 horas Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría y 6°año |
Académico |
Médico Odontólogo |
Dra. Gisella Zillmann |
Directa |
clases |
4 horas anuales |
Académico |
Médico
Neurologo infantil |
Dra. Karin Kleinsteuber |
Directa |
Clases, talleres |
12 horas anuales Cargo de 22 horas
Comparida con docencia a 6° año, postítulo de Pediatría y Neurología Infantil |
Académico |
Médico
Neurologo infantil |
Dra. Rocío Cortes |
Directa |
Clases, talleres |
6 horas anuales Cargo de 22 horas
Comparida con docencia a 6° año, postítulo de Pediatría y Neurología Infantil |
Académico |
Medico Pediatra- Nutriólogo |
Dr. Eduardo Athala |
Directa |
clases |
2 horas anuales |
Académico |
Medico Pediatra- Nutriólogo |
Dra. Patricia Bustos |
Directa |
clases |
10 horas anuales |
Académico |
Médico Pediatra
Nutrióloga |
Dra. Claudia Torrejón |
Directa |
Clases, talleres. |
12 horas anuales Cargo de 22 horas, comparida con docencia de 2º año, 6º año y postítulo de Pediatría |
Académico |
Médico Pediatra
Nutrióloga |
Dra. Paulina Balboa |
Directa |
Clases, talleres. |
12 horas anuales Cargo de 22 horas, comparida con docencia postítulo de Pediatría, |
Académico |
Médico
Pediatra
Broncopulmonar infantil |
Dr. Ricardo Pinto |
Directa |
Clases |
8 horas anuales Cargo de 33 horas, comparida con labores de Director de departamento. docencia postítulo de Enfermedades Respiratorias y Pediatría |
Académico |
Médico
Pediatra
Broncopulmonar infantil |
Dra. María Angélica Palomino |
Directa |
Clases, tutoria directa en sala,Tutoría en sala a traves de Interconsultas |
2 horas Cargo de 22 horas, comparida con docencia postítulo de Enfermedades Respiratorias y Pediatría y comité de investigación |
Académico |
Médico
Pediatra
Broncopulmonar infantil |
Dra. Mónica Saavedra |
Directa |
Clases, tutoria directa en sala,Tutoría en sala a traves de Interconsultas |
6 horas Cargo de 22 horas, comparida con docencia de 2º año, 6º año, postítulo de Enfermedades Respiratorias y Pediatría |
Académico |
Médico
Pediatra
Broncopulmonar infantil |
Dr. Carlos Ubilla |
Directa |
Clases, tutoria directa en sala,Tutoría en sala a traves de Interconsultas |
8 horas Cargo de 22 horas, comparida con docencia de 6º año, postítulo de Enfermedades Respiratorias y Pediatría |
Académico |
Médico
Pediatra
Broncopulmonar infantil |
Dr. Jorge Mackenney |
Directa |
Clases, tutoria directa en sala,Tutoría en sala a traves de Interconsultas |
4 horas Cargo de 22 horas, comparida con docencia de 6º año, postítulo de Enfermedades Respiratorias y Pediatría |
Académico |
Médico Pediatra
Hemato-oncólogo |
Dr. Juan Tordecilla |
Directa |
Clases, talleres. |
2 horas Cargo de 6 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, hemato-oncología |
Académico |
Médico Pediatra
Hemato-oncólogo |
Dra. M. Paulina Fuentes |
Directa |
Clases, talleres. |
2 horas Cargo de 6 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, hemato-oncología |
Académico |
Médico Pediatra
Hemato-oncólogo |
Dr. Carlos Rizzardini |
Directa |
Clases, talleres |
2 horas Cargo de 11 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, hemato-oncología |
Académico |
Médico
Neurologo infantil |
Dra. Ximena Varela |
Directa |
Clases, Talleres |
2 horas Cargo de 22 horas
Compartida con docencia postítulo de Pediatría y Neurología Infantil |
Académico |
Médico Pediatra
Cardióloga Infantil |
Dra. Patricia Álvarez |
Directa |
Clases, Tutoría en sala directa y a traves de Interconsultas |
4 horas Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, cardiología Infantil |
Académico |
Médico Pediatra
Cardióloga Infantil |
Dra. Valeria Acevedo |
Directa |
Clases |
6 horas anuales Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, cardiología Infantil |
Académico |
Médico Pediatra
Cardióloga Infantil |
Dr. Carlos Guerrero |
Directa |
Clases |
6 horas anuales Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, cardiología Infantil |
Académico |
Médico Pediatra
Cardióloga Infantil |
Dr. Daniel Aguirre |
Directa |
Clases |
6 horas anuales Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, cardiología Infantil |
Académico |
Médico Pediatra |
Dra. Mónica Galanti |
Directa |
Clases, supervisión directa en sala |
3 horas Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría |
Académico
Rotación Cirugía |
Médico
Cirujano Infantil |
Dra. Margarita Aldunate |
Directa |
Clases, tutoría directa en policlínico Cirugía |
3 horas (cargo de 22 horas compartidas con docencia para 6°año y post título de Cirugía Infantil) |
Académico
Rotación Cirugía |
Médico
Cirujano Infantil |
Dra. Carmen Gloria Rostión |
Directa |
Clases, tutoría directa en policlínico Cirugía |
3 horas (cargo de 22 horas compartidas con docencia para 6°año y post título de Cirugía Infantil) |
Académico Rotación Cirugía |
Médico
Cirujano Infantil |
Dr. Ivan Alcoholado |
Directa |
clases |
0,25 horas Cargo de 1hora compartidas con docencia para post título de Cirugía Infantil |
Académico
Rotación Atención Primaria |
Médico
Pediatra |
Dr. Guillermo Zepeda |
Directa |
Tutoría directa en rotación de pediatría ambulatoria , clases, talleres. |
11 horas
Cargo de 22 horas,
compartidas con docencia para 6°año y docencia en post título de pediatría |
Médico Asistencial No académico |
Médico Pediatra |
Dr. Juan Pablo Valdivieso |
Directa |
Clases |
4 horas anuales |
Médico Asistencial No académico |
Médico Pediatra |
Dr. Antonio Rojas |
Directa |
Tutoría Hospital Clínico U. Chile |
2 horas |
Académico |
Médico Pediatra |
Dra. Magdalena Mira |
Directa |
Tutoría directa en rotación de pediatría general, clases, talleres. |
|
Académico |
Médico Pediatra |
Dra. Verónica Contardo |
Directa |
Tutoría directa en rotación de pediatría general, clases, talleres. |
|
|
|
ANEXOS |
Anexo 1 ASIGNATURAS PLAN DE ESTUDIOS
I NIVEL
- Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina I (70-80 horas)
- Fundamentos científicos de la Medicina I (400-440 horas)
- Morfología orientada a la clínica (300-360 horas)
- Bases conceptuales y prácticas de la Medicina (140-160 horas)
II NIVEL
- Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina II (70-80 horas)
- Fundamentos científicos de la Medicina II (270-300 horas)
- Genética (90-100 horas)
- Unidad de investigación (80-100 horas)
- Psicología médica (70-80 horas)
- Sociología médica (70-80 horas)
- Introducción a la clínica (240-300 horas)
- Evolución (60-80 horas)
- Bioestadística (70-80 horas)
III NIVEL
- Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina III (30-40 horas)
- Mecanismos de enfermedad y reacción del organismo (140-180 horas)
- Agentes vivos de enfermedad (140-180 horas)
- Farmacología general (70-80 horas)
- Anatomía patológica general (70-80 horas)
- Semiología (300-340 horas)
- Medicina I (340-380 horas)
- Salud pública I (60-70 horas)
IV NIVEL
- Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina IV (20-30 horas)
- Reproducción humana (60-80 horas)
- Programas integrados I (300-360 horas)
- Neurología (70-90 horas)
- Traumatología (70-90 horas)
- Cirugía (180-200 horas)
- Medicina II (315-365 horas)
- Salud pública II (120-140 horas)
V NIVEL
- Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina V (20-30 horas)
- Medicina física y rehabilitación (50-60 horas)
- Programas integrados II (100-120 horas)
- Psiquiatría adultos (120-150 horas)
- Psiquiatría infantil (50-60 horas)
- Pediatría y cirugía infantil (250-300 horas)
- Obstetricia-Ginecología (250-300 horas)
- Otorrinolaringología (40-60 horas)
- Dermatología (40-60 horas)
- Urología (40-60 horas)
- Medicina legal (60-70 horas)
- Salud pública III (60-70 horas)
INTERNADOS
- Medicina (16 semanas)
- Pediatría (16 semanas)
- Cirugía (12 semanas)
- Obstetricia-Ginecología (12 semanas)
- Otorrinolaringología (2 semanas)
- Oftalmología (2 semanas)
- Urología (2 semanas)
- Dermatología (3 semanas)
- Atención primaria rural (4 semanas)
- Urgencias (3 semanas)
- Psiquiatría (4 semanas)
- Atención primaria urbana (4 semanas)
- Neurología (3 semanas)
- Traumatología (4 semanas)
- Electivo 1 (4 semanas)
- Electivo 2 (4 semanas)
|
Anexo 2 PERFIL DE EGRESO |
Declaración Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina
de la Universidad de Chile
El médico-cirujano egresado de la Universidad de Chile es un profesional de reconocida excelencia, que se desempeña en forma competente en la red de salud, atendiendo integralmente las necesidades de salud del paciente y de la población en los ámbitos de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación a lo largo del ciclo vital, incorporando a la familia y la comunidad en su quehacer.
Destaca por su liderazgo y tolerancia en todos los ámbitos de desempeño. Trabaja efectivamente en el equipo de salud, en escenarios de complejidad y contexto diversos, en coherencia con los principios éticos y el marco legal vigente.
Manifiesta su compromiso social, generando acciones orientadas a resolver las necesidades y expectativas de salud del país. Optimiza los procesos de gestión desde una perspectiva estratégico-operativa, con el fin de mejorar la situación de salud de la población.
Razona crítica y reflexivamente sobre su quehacer y la profesión, ejerciéndola sobre la base del conocimiento actualizado, considerando el avance de las ciencias, la tecnología y los cambios de los determinantes sociales de la salud.
Gestiona constantemente su desarrollo personal y formación profesional realizando actividades de perfeccionamiento, especialización y de contribución a la generación de conocimiento, proyectándose como un referente de excelencia, ya sea como médico general o especialista, académico, investigador o gestor en el ámbito de la salud. |
Anexo 3 PERFILES EUNACOM |
En el archivo Excel encontrará los perfiles asociados a los contenidos que se consideran en el EUNACOM. Los programas podrán superar estos contenidos, pero deberá cautelarse la presencia del 100% de ellos como nivel básico mínimo de cumplimiento.
Para que Usted pueda trabajar con el archivo Excel, se detallan a continuación parámetros útiles para la utilización de los filtros correspondientes.
Área: Existen 7 áreas, que se describen en el cuadro adjunto:
Área |
1 |
Medicina Interna |
2 |
Pediatría |
3 |
Obstetricia y Ginecologí |
4 |
Cirugía |
5 |
Psiquiatría |
6 |
Especialidades |
7 |
Salud Pública |
Especialidades: Existen 21 Especialidades, según cuadro adjunto:
Especialidad |
1.1 |
Cardiología |
1.2 |
Diabetes y nutrición |
1.3 |
Endocrinología |
1.4 |
Enfermedades infecciosas |
1.5 |
Enfermedades respiratorias |
1.6 |
Gastroenterología |
1.7 |
Geriatría |
1.8 |
Hematología - Oncología |
1.9 |
Nefrología |
1.10 |
Neurología |
1.11 |
Reumatología |
2.1 |
Pediatría |
3.1 |
Obstetricia y Ginecología |
4.1 |
Cirugía general y anestesia |
4.2 |
Traumatología |
4.3 |
Urología |
5.1 |
Psiquiatría general |
6.1 |
Dermatología |
6.2 |
Oftalmología |
6.3 |
Otorrinolaringología |
7.1 |
Salud Pública |
Situaciones: Existen 5 situaciones, según cuadro adjunto:
Situación |
1 |
Situaciones clínicas no urgencia |
2 |
Situaciones clínicas de urgencia |
3 |
Conocimientos generales |
4 |
Exámenes e imagenología |
5 |
Procedimientos diagnósticos y terapéuticos |
Usted encontrará en el archivo Excel adjunto 5 hojas:
- Código de tópicos (que corresponde a las tablas indicadas en el anexo 3)
- Patologías
- Conocimientos generales
- Exámenes e Imagenología
- Procedimientos diagnósticos y terapéuticos
Dependiendo la hoja de su interés que seleccione, tendrá la opción de filtrar por área, especialidad, situación. Estos campos se encuentran en la columnas B, C, D y E y también tendrá la opción de filtrar por situaciones. Estos campos se encuentran en las columnas (G, H, I, J y K).
Anexo 4 Norma Operativa sobre inasistencia a actividades curriculares
Norma Operativa sobre inasistencia a actividades curriculares, N°1466, disponible como archivo adjunto.
Anexo 5 Reglamento General de Estudios de Carrera
Reglamento General de Estudios de Carrera, N°10109, disponible como archivo adjunto
Anexo 6 Reglamento General del Internado
Reglamento General de Internado, 30/09/2008, disponible como archivo adjunto |
|