<< volver

PROGRAMA DE INTERNADO PEDIATRIA Y CIRUGIA INFANTIL

programa    
Unidad Académica Departamento de pediatría y cirugía infantil, Campus Norte.
Nombre del curso Internado pediatría
Código  MINTPED6
Carrera Medicina
Tipo de curso Obligatorio
Nivel VI, Internado
Régimen  Internado
Año 2016
Requisitos  Licenciatura
Horario Jornada de 8:00 a 16:00 hrs. a excepción de las tardes  correspondientes a  turnos, post-turnos y variaciones locales.
Número de Horas 1087 horas totales  ( 16 semanas)
Teóricas: 80 ; prácticas: 992 (356  en turnos); evaluación: 15 horas
Nº Alumnos 20 mínimo - 25 máximo  cada trimestre
Programa Común

 

PROFESOR ENCARGADO/A DE INTERNADO (PEI): DRA. VERONICA VILLARREAL VILLALOBOS

COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE :

Dra. Verónica Contardo, Coordinadora Internado
Dr. Guillermo Zepeda, Coordinador Rotación de Pediatría Ambulatoria (Consultorio Cristo Vive)
Dr. Jaime Burgos, Coordinador Rotación Neonatología, Hospital Clínico Universidad de Chile
Dr. Rodrigo Casals , Coordinador Rotación Cirugía
Dra. Verónica Villarreal, Coordinadora Rotación Unidad Pediatría General A-B
Dra. Verónica Contardo, Coordinadora Rotación Unidad Pediatría General C
Dra. Verónica Villarreal, Coordinadora OSCE Norte

Los académicos participantes en el curso comparten labores docentes con las asignaturas de pregrado  (primer año: Bases conceptuales y prácticas de la medicina;  segundo año: Clínica del niño; Quinto  año,  internados electivos y de post-título en departamento de pediatría Norte. Con esta consideración las horas señaladas son una aproximación a la realidad.

DOCENTES PARTICIPANTES

Unidad Académica

Nº de horas directas

     

Departamento, Instituto, Centro, Servicio, Escuela, etc.

qué realiza cada profesor  CADA TRIMESTRE

Dra Verónica Villarreal

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Seminarios (4) y tutoría directa en Unidad hospitalizados, Participación OSCE y pregrado oral. Participación en taller de Reanimación Pediátrica

Dra. Mónica Saavedra

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

PEC Internado
Docencia: Seminarios (5) Confección, implementación, aplicación y corrección Prueba morbilidad y Pregrados.
 Confección prueba internos  rotación  Unidad Pediatría General A y B

Dra. Carmen Gloria Rostion

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

tutoría directa en  Unidad  cirugía, Seminarios (7) participación Pregrado

Dra. Margarita Aldunate

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

tutoría directa en  Unidad  cirugía y en turnos de cirugía pediátrica  Seminarios  participación en  Pregrado y OSCE

Dra. María Eliana Maldonado

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría directa en rotación de pediatría ambulatoria y tutoría directa en turnos de residencia pediátrica

Dra. Karin Kleinsteuber

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría directa en Policlínico 1 día a la semana (4 horas semanales)

Dra. María Angélica Palomino

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas
Participación en pregrado

Dr. Jorge Mackenney

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas
Participación en pregrado y OSCE
Seminarios (3)

Dr. Ricardo Pinto

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte                      

Participación en pregrados. Director Del Departamento

Dr.  Carlos Ubilla

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte                      

Participación en pregrados
Seminarios (2)

Dra. Mónica Galanti

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas. Participación en pregrados

Dra. Alejandra Jara

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

Dra. Patricia Álvarez

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

Dra. Valeria Acevedo

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

Dra. Paulina Balboa

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

Dra. Claudia Torrejón

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

Dra. Natalie Rodríguez

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Seminarios (3) Tutoría en sala a traves de Interconsultas

Dr. Juan Tordecilla

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

Dr. Carlos Rizzardini

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

Dr. Germán Mullhausen

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte

Participación en pregrados y coordinador de turnos de neonatología

Dra. Mónica Morgues

Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil
Norte                      

Participación en pregrados

Dr. Rodrigo Ramírez

Servicio de neonatología Hospital Clínico Universidad de Chile

Participación en Pregrados

Dr. Jaime Burgos

Servicio de neonatología Hospital Clínico Universidad de Chile

Coordinador Rotación Neonatología UCUCH.
Tutoría directa en rotación de neonatología, participación en taller de reanimación neonatal y participación en Pregrados

Dra. M. Eugenia Hubner

Servicio de neonatología Hospital Clínico Universidad de Chile

Tutoría directa en rotación de neonatología, participación en taller de reanimación neonatal y participación en Pregrados

Dr. Jorge Catalán

Servicio de neonatología Hospital Clínico Universidad de Chile

Tutoría directa en rotación de neonatología participación en taller de reanimación neonatal  y participación en Pregrados

Dra. Cecilia Guerrero

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en Unidad de Pediatría General B

Dra. Claudia Araya

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en Unidad de Pediatría General B

Dr. Emilio Gallardo

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en Unidad de Pediatría General B

Dr. Benigno Méndez

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en Unidad de Pediatría General B

Dr. Víctor Molina F.

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Participación en pregrados y seminarios en UPG A

Dr. Ricardo Vallejos

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en Unidad de Pediatría General y en turnos de urgencia pediátrica

Dra. Carolina Hernández

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en Unidad de Pediatría General

Dra. Carolina Cortes

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en Unidad de Pediatría General

Dr. Benigno Montenegro

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de residencia pediátrica

Dr. Álvaro Mulet

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de residencia pediátrica y  en Unidad de Pediatría General

Dra. Magdalena Cerda

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de residencia pediátrica

Dr. Hugo Cerda

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de residencia pediátrica

Dra. María José Salaya

Servicio Pediatría Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de residencia pediátrica

Dra. Mirta Acuña

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

Dra. Sonia Veliz

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica

Dra. Ximena Espinoza

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica

Dra. Ximena Solis

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica

Dra. Catalina Mihovilovic

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica

Dr. Cleofe Molina

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica

Dr. Yuri Zuleta

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica

Dr. Antonio Moya

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica

Dr. Omar Robles

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica

Dra. Susan Castillo

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica

Dra. Stefhanie Nayar

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en atención ambulatoria Consultorio Cristo Vive.
Tutoría directa en turnos de Urgencia pediátrica. Seminarios Internos. Taller de Reanimación Pediátrica.

Dra. Italia Caprile

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia quirúrgica, tutoría en sala

Dr.  Guillermo Concha

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia quirúrgica

Dr. Víctor Pincheira

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia quirúrgica

Dr. Jorge Larrea

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia quirúrgica

Dra. María José Ojeda

Servicio Urgencia Hospital Roberto del Río

Tutoría directa en turnos de Urgencia quirúrgica

Propósito formativo:

Este internado tiene el propósito de contribuir a la formación de un médico general competente, activo en su aprendizaje y capaz de resolver los problemas de salud de la población pediátrica y adolescente.

Objetivos del curso:

OBJETIVOS GENERALES. Se expresan en términos de las conductas que, al final del Internado, se espera que el interno (a) haya adquirido o reforzado:

Afectivos- Actitudinales:

1.- Demostrar un comportamiento responsable, comprensivo y respetuoso  frente al paciente, su
     familia y el equipo de salud consecuentes con principios éticos que regulan el ejercicio médico.

2.- Ser el principal gestor de su aprendizaje con autodisciplina, responsabilidad y compromiso en  su proceso de  
     formación permanente.

Habilidades y destrezas:

1.- Demostrar habilidades y destrezas básicas en la obtención de la  anamnesis, realización del     examen físico, evaluación nutricional y del desarrollo  psicomotor del niño y del adolescente aplicando en forma sistemática y coherente el método clínico, logrando así configurar una hipótesis diagnóstica, identificar y jerarquizar problemas y asumir la conducta terapéutica que corresponde de acuerdo a la complejidad de cada caso.

2.- Demostrar habilidades y destrezas en la búsqueda y análisis crítico de bibliografía, utilizando los avances tecnológicos.

Conocimientos:

Conocer y aplicar los principios fundamentales para la prevención y fomento de la salud del niño en sus distintas edades, reconociendo los problemas de morbi-mortalidad propios de esta edad Integrando los conocimientos adquiridos en la áreas básicas, y clínica en las áreas de

1.- Crecimiento y desarrollo:
2.- Nutrición y alimentación:            
3.- Morbilidad
4.- Urgencias en pediatría.              
5.- Rehabilitación de la salud infantil: 

Éticos:

1.-Valorar los fundamentos éticos que rigen el quehacer del médico.
2.-Tomar decisiones y asumir responsabilidades consecuentes con dichos principios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS. Al finalizar este Internado el alumno será capaz de:

Objetivos específicos afectivos - actitudinales:

1.- Lograr una óptima relación médico – paciente y médico familia basada en una adecuada  comunicación, basada en un lenguaje claro, respetuoso y atingente, así como en la asertividad y la orientación en el marco legal vigente. Esto incluye valorar al paciente como persona.
2.- Demostrar un comportamiento responsable y ético en su relación con sus compañeros, docentes, equipo de salud, pacientes y sus familiares.
3.- Aprender a trabajar armónica y responsablemente en grupo con sus pares y el equipo de salud.
4.- Demostrar una participación activa en su proceso de aprendizaje reconociendo la necesidad de perfeccionamiento continuo propio y de su equipo de salud.

Objetivos específicos de habilidades y destrezas:

1.- Demostrar habilidades y destrezas básicas para la obtención de la anamnesis y la realización del examen físico completo de un niño a cualquier edad.
2.- Preparar fórmulas lácteas y alimentación sólida para lactantes.
3.- Realizar  con la técnica recomendada mediciones antropométricas., y procedimientos básicos, especialmente en el enfrentamiento de las emergencias: reanimación  CP, manejo de la vía aérea, obtención de vías venosas, punción lumbar, curaciones básicas, otoscopia, toma de presión       arterial en todas las edades pediátricas, punción vesical y lumbar.

Objetivos específicos de conocimientos:

También detallados en cada rotación.

  • Evaluar al recién nacido inmediato, determinar edad gestacional e identificar los riesgos de morbimortalidad.
  • Realizar diagnóstico diferencial, estudiar y tratar la patología infecciosa y no infecciosa propia del recién nacido, y derivar oportunamente aquel con malformaciones congénitas y/o disfunción neurológica para su estudio y tratamiento.
  • Interpretar y evaluar los parámetros del crecimiento y desarrollo tanto físico como psicomotor del niño, realizar diagnóstico diferencial de sus trastornos, tratarlos y/o derivarlos precozmente para manejo especializado.
  • Explicar las bases nutricionales y formular correctamente la alimentación del niño en las distintas edades, con especial énfasis en la lactancia materna.
  • Realizar el diagnóstico diferencial, estudio, manejo y / o  derivación en caso necesario de la desnutrición  y obesidad.
  • Conocer las vacunas disponibles con sus contraindicaciones, el calendario respectivo actualizado.
  • Realizar diagnóstico diferencial, estudio y manejo de los síndromes pediátricos más frecuentes (febril, ictericia del primer trimestre, edematoso, convulsivo, diarreico, mala absorción, etc.)
  • Diagnosticar, tratar y realizar diagnóstico diferencial de las infecciones bacterianas, virales,     micóticas y  parasitarias más frecuentes del niño tanto normal como imunosuprimido.
  • Definir y aplicar el concepto de aislamiento, y enunciar los criterios para el uso de medicamentos
  • Realizar el diagnóstico diferencial, estudio y/o  derivación oportuna de la patología quirúrgica y traumatológica en el niño.
  • Realizar el diagnóstico diferencial, estudio y manejo de la patología más frecuente respiratoria, gastroenterológica, neurológica, cardiológica, genética, dermatológica, nefrológica,       endocrinológica y hemato oncológica del niño en diferentes edades, y derivar a especialista    en caso necesario.
  • Identificar elementos clínicos y de laboratorio que orienten al diagnóstico de genopatías,       cardiopatías,  enfermedades metabólicas, enfermedades endocrinológicas, trastornos       audiovisuales, leucemias y tumores   sólidos en  el niño y derivar oportunamente a especialista.
  • Reconocer factores de riesgo de los adolescentes y patologías de consulta más frecuente.
  • Conocer los indicadores de salud de la edad pediátrica (natalidad, mortalidad neonatal, mortalidad infantil y sus causas.

OBJETIVOS DE CADA ROTACIÓN:

I.- RECIÉN NACIDOS.

Objetivos

  1. Evaluar al recién nacido y realizar la atención inmediata, plantear diagnóstico, tratamiento, y derivar adecuadamente.
  2. Realizar el examen físico completo del recién nacido normal y conocer los cambios fisiológicos.
  3. Conocer y aplicar Apgar y esquemas de puntuación para evaluar edad gestacional.
  4. Conocer las bases teóricas de alimentación del neonato de término y prematuro. Indicar lactancia natural y artificial. Enseñar a la madre la técnica de lactancia adecuada.
  5. Reconocer al recién nacido enfermo, plantear diagnóstico, estudio y tratamiento inicial, indicaciones de hospitalización y derivación.
  6. Diagnosticar, tratar y prevenir las patologías neonatales más importantes y sus complicaciones.
  7. Reconocer y derivar oportunamente las emergencias médico-quirúrgicas de los recién nacidos.
  8. Conocer las indicaciones de solicitud e interpretar exámenes de laboratorio e imágenes habituales
  9. Conocer y realizar maniobras de reanimación básica y avanzada del  recién nacido
  10. Manejo inicial de patologías de urgencia: hipoglicemia, poliglobulia, hipotermia, Síndrome tembloroso, asfixia; entre otras.
  11. Conocer las bases del transporte de paciente (coordinación, personal, equipos, insumos).
  12. Desarrollar destrezas en: atención inmediata del recién nacido sano, calcular y aplicar el puntaje de Apgar, plantear diagnóstico de edad gestacional e indicaciones.
  13. Desarrollar destrezas en: aspiración de secreciones, instalación de SNG, resucitación, PL y, en lo posible, exanguino-transfusión.
  14. Adquirir conocimientos de puericultura, educación a la madre en el desarrollo normal, estimulación del recién nacido, controles de salud  atención primaria, vacunación, prevención de accidentes.
  15. Conocer la organización de la Unidad de Neonatología
  16. Conocer las unidades (cuidados mínimos, intermedio, UTI, Sala de Atención inmediata y puerperio) y tener nociones de criterios de ingreso de pacientes.
  17. Conocer las normas básicas de prevención y control de infección intrahospitalaria.

Objetivos específicos  Residencia de Neonatología

  • Realizar la atención inmediata del recién nacido sano, calcular y aplicar el puntaje de Apgar, plantear diagnóstico de edad gestacional e indicaciones.
  • Reconocer recién nacido enfermo, plantear diagnóstico, estudio, tratamiento inicial, indicaciones de hospitalización y derivación.
  • Conocer y realizar maniobras de reanimación básica y avanzada del  recién nacido
  • Manejo inicial de patologías de urgencia: hipoglicemia, poliglobulia, hipotermia, Sd tembloroso, asfixia; entre otras.
  • Solicitar y saber interpretar exámenes de laboratorio básicos.
  • Conocer las bases del transporte de paciente (coordinación, personal, equipos, insumos)
  • Desarrollar destrezas en:  aspiración de secreciones, instalación de SNG, resucitación, PL y, en lo posible, exanguino-transfusión.

II.- UNIDAD DE PEDIATRÍA GENERAL A - B - C

Objetivos:

  1. Conocer, diagnosticar, evaluar, estimular y educar en relación a los contenidos de crecimiento y desarrollo, alimentación y antropometría  del lactante y niños mayores.
  2. Realizar, evaluar y educar en relación a los contenidos de control sano y puericultura.
  3. Conocer, diagnosticar, manejar, evaluar y educar en las patologías más frecuentes en el período de lactantes y niños mayores de acuerdo al temario.
  4. Conocer, diagnosticar, evaluar, estimular y educar en relación a los contenidos de    crecimiento y desarrollo, alimentación saludable, hábitos salud oral y  evaluación nutricional  del niño mayor.
  5. Diagnosticar, evaluar y educar en relación a  la obesidad en el niño mayor.
  6. Conocer, diagnosticar, manejar, evaluar y educar en las patologías más frecuentes en los períodos de  preescolar, escolar y adolescente de acuerdo al temario.
  7. Diagnosticar y manejar patologías pediátricas intrahospitalaria Respiratoria, Cardiovascular, Nefrológica, Gastroenterológica y  Endocrinológica.
  8. Conocer, diagnosticar, manejar, evaluar, prevenir y educar en relación a las patologías infecciosas prevalentes en la infancia.
  9. Diagnosticar, evaluar, realizar manejo inmediato y derivación óptima de los pacientes con patología infecciosa grave.
  10. Aplicar terapias infectológicas generales de importancia clínica y epidemiológica
  11. Aplicar medidas de prevención, profilaxis y control de las enfermedades infecciosas prevalentes en el país

 III.- CIRUGÍA INFANTIL:  

Objetivos:

  1. Reconocer, formular diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las patologías quirúrgicas prevalentes en la edad pediátrica.
  2. Diagnosticar, evaluar, realizar manejo inmediato y derivación óptima de los pacientes con patología quirúrgica urgente y /o grave.
  3. Conocer las bases del diagnóstico quirúrgico, incluyendo los exámenes de apoyo más frecuentes.
  4. Conocer y manejar el concepto de urgencia quirúrgica.
  5. Conocer algunas técnicas quirúrgicas básicas de la especialidad, con énfasis en la patología de urgencia.

IV.-PEDIATRÍA AMBULATORIA:

Objetivos en atención primaria del niño y adolescente: (3 semanas)

1.- Diseñar, aplicar y evaluar programas de promoción de la salud con   metodologías apropiadas a las características  y necesidades de niños y adolescentes.
2.- Actuar, en las actividades mencionadas, con un enfoque sistémico.
3.- Valorar el trabajo en equipo integrándose, con enfoque interdisciplinario, a otros grupos de trabajo. Para ello, deberá colaborar a la función y desarrollo de los Consultorios  Domeyko.

Objetivos específicos

  1. Ejecutar actividades de promoción de salud y atención integral
  2. Aplicar elementos básicos de la supervisión de salud del niño y adolescente
  3. Elaborar diagnóstico integral de salud (antropométrico, psicomotor, morbilidad, social)
  4. Pesquisar y tratar desviaciones del crecimiento y desarrollo del lactante, preescolar y escolar considerando los aspectos físicos, psíquicos y sociales.
  5. Detectar y manejar los trastornos nutricionales por déficit y exceso
  6. Diagnosticar las patologías prevalentes en pediatría ambulatoria, tratar las susceptibles de resolución en el nivel primario de atención y referir a especialistas u hospitalizar, cuando corresponda.
  7. Diseñar y ejecutar actividad educativa colectiva, como complemento de la atención individual.
  8. Conocer rol y funciones de cada integrante del equipo de salud que participa en el nivel primario de atención

V.- TURNO RESIDENCIA SERVICIO DE PEDIATRÍA
OBJETIVOS : todos los del Programa de Internado, con énfasis en:

  1. Conocer los criterios para hospitalizar
  2. Reconocer la gravedad de los pacientes
  3. Tomar decisiones en el manejo de los pacientes

VI.- TURNO EN UNIDAD DE EMERGENCIA O  DE URGENCIA INFANTIL

OBJETIVOS GENERALES:

  1. Conocer y diagnosticar los procesos mórbidos de mayor prevalencia en la consulta de Urgencia, tanto pediátrica como del área quirúrgica y traumatológica.
  2. Reconocer las patologías que requieren enfrentamiento de emergencia: quirúrgicas y traumatológicas prevalentes, su manejo inmediato, complicaciones y tratamiento habitual.
  3. Adquirir criterio médico para decidir la primera conducta en un paciente con patología que consulte en SU, ya sea el manejo ambulatorio o  su manejo hospitalario. Decidir la necesidad de hospitalizar y/o  derivar en el momento oportuno.
  4. Adquirir destrezas básicas de manejo de pacientes afectados por patologías de consulta en  el SU. : eficiencia, comunicación y ética en la relación médico paciente, trabajo con el equipo de salud, enfrentamiento con el niño y sus familiares en condiciones de urgencia.
  5. Demostrar sentido de responsabilidad con cada paciente.
  6. Conocer la vinculación del Servicio de Urgencia con la red de emergencia.

HABILIDADES Y DESTREZAS
Realizar correctamente anamnesis y examen físico.
Realizar correctamente las siguientes técnicas.      - Punción lumbar
                                                                                - Otoscopía
                                                                                - Técnicas de Oxigenoterapia
                                                                                - Técnica de inhalaciones
                                                                                - Nebulizaciones
                                                                                - Aspiración secreciones
                                                                                - Saturometría
                                                                                - Curaciones básicas
                                                                                - Suturas menores

CONTENIDOS:

En base al nuevo currículo el interno(a) deberá  dominar los contenidos que se detallan en cada una de las rotaciones, de acuerdo los niveles de competencia descritos.

NIVELES DE EXIGENCIA

NIVEL  1 : Diagnosticar, formular el diagnóstico diferencial,  el estudio básico, formular el   
                 tratamiento integral y pronóstico.  Este nivel corresponde a ser capaz de resolver
                 completamente el problema del paciente
NIVEL  2 : Plantear la hipótesis diagnóstica, formular el diagnóstico diferencial, el estudio básico y
                 manejo terapéutico inicial.  Este nivel corresponde a ser capaz de resolver parcialmente
                 el problema.
NIVEL  3 : Plantear la hipótesis diagnóstica, formular el diagnóstico diferencial y derivar
                 oportunamente.  Este nivel corresponde a ser capaz de reconocer el problema.
NIVEL  4 : Aplicar a situaciones médicas concretas parámetros o normas vigentes en la
                 evaluación y manejo del niño.
NIVEL  5 : Diagnosticar situaciones de riesgo vital y formular medidas terapéuticas  inmediatas.

CONTENIDOS POR ROTACIÓN CON SU GRADO DE EXIGENCIA.

Temas para desarrollar durante la rotación, dentro de las actividades prácticas, seminarios de mañana y tarde y turnos.

I RECIEN NACIDO                

Contenido 
Nivel
Lugar de desarrollo
Atención inmediata del recién nacido

1

Turnos

Asfixia y complicaciones

2

Seminarios tarde

Trastornos metabólicos

2

Seminarios tarde

RN PEG

2

Seminarios tarde

Malformaciones congénitas

3

Puerperio y sala

Ictericia del recién nacido

1

Seminarios medio día

Traumatismo obstétrico

2

Puerperio y sala

RN febril

2-3

Seminarios tarde

Hijo de madre diabética y totémica

2

Seminarios tarde

Trastornos respiratorios

2

Seminarios medio día

Infecciones y sepsis

2-3

Seminarios tarde

RN con masa abdominal

3

Puerperio y sala

Hipotiroidismo e hiperplasia suprarrenal congénita

3

Puerperio y sala

Enfermedad hemorrágica del recién nacido

2-3

Puerperio y sala

Prematurez

2

Puerperio y sala

Anemia del recién nacido

2

Puerperio y sala

Reanimación

1

Taller

Recién nacido cianótico

2

Puerperio y sala

Alimentación natural y artificial

4

Puerperio y sala

Cuidados básicos del recién nacido

4

Puerperio y sala

Controles de salud del recién nacido

4

Puerperio y sala

Guía anticipatoria de problemas y dudas frecuentes del primer mes de vida       

4

Puerperio, sala, seminario

II.- UNIDAD DE PEDIATRÍA GENERAL

Contenidos: Nivel de Exigencia
Crecimiento y Desarrollo (4) Antropometría y evaluación nutricional
Crecimiento y Desarrollo (4) Antropometría y evaluación nutricional
Alimentación y cálculo calórico (4) Vacunas
Insuficiencia Respiratoria  (2) Insuficiencia cardiaca
Interpretación de gases arteriales (1) Maltrato infantil
Oxigenoterapia (1) Síndrome Bronquial Obstructivo
Bronconeumonía: diagnóstico, manejo, etiologías (1) Síndrome Coqueluchoídeo
Aerosol terapia (4) Accidentes Infantiles    
Cardiopatías congénitas (2) Síndrome apneico                         
Diarrea Aguda: etiológicos, manejo básico (1) Deshidratación, Acidosis metabólica
Fleboclisis, Gastroclisis, Hidratación (4) Desarrollo psicomotor
Manejo Hidroelectrólitico (1) Infección Urinaria
Diarrea de evolución tórpida y refractaria (2) Desnutrición, Diagnóstico y Manejo
Síndrome Febril del Lactante. Diag. Diferencial (1) Síndrome Ictérico del Lactante
Diagnóstico diferencial del Síndrome Convulsivo (1) Lactancia materna
Anomalías cromósomicas – S. de Down (3) Hipotiroidismo                                
Defectos congénitos del metabolismo  (3) Púrpura del lactante
Anemia del Lactante. Diagnóstico diferencial y manejo (1)
Manejo básico síndrome convulsivo (5) Síndrome Laríngeo
Shock: Diag. diferencial. Manejo y tratamiento (5) Obstrucción Respiratoria Alta
Vómitos: Diagnóstico diferencial, tratamiento y estudio básico.  (1)
Diagnóstico diferencial de los soplos cardiovasculares (2) Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Renal Ag, causas y Manejo Básico (2) Insuficiencia Suprarrenal
Raquitismo y otras carencias (3)
Retardo psicomotor  (2)
Evaluación Nutricional del niño mayor  (4)  Evaluación del desarrollo y maduración sexual
Obesidad (1) Infección Urinaria alta y baja
Neumopatía aguda del niño mayor  (1) Constipación
Asma bronquial (2) Síndrome  Nefrítico y Nefrótico
Hipertensión Arterial (2) Anemia del niño mayor 
Síndrome Purpúrico del niño mayor  (2) Diabetes Mellitus
Síndrome de mala absorción   (2) Enuresis y Encopresis 
Leucemias y Linfomas (3) Síndrome convulsivo
Cetoacidosis diabética (5) Hemorragia digestiva
Crisis de Asma severa (5) Suicidio e Intoxicaciones
Dolor Abdominal recurrente (2) TEC en fase de recuperación
Parálisis Cerebral y Retardo Mental  (3) Enfermedades del mesénquima
Enfermedad Reumática (2)
Hemofilia y otras discrasias sanguíneas (3) Poli y monoartritis
Bocio (3)
TEC, manejo inicial  (5) Crisis  convulsiva
Crisis de SBO severo  (5) Shock
Patología Psiquiátrica del Escolar y Adolescente (1)
Terapia Anti-infecciosa  (1) Síndrome febril
Técnicas de aislamiento y precauciones universales (4) Vacunas
Laboratorio básico de identificación etiológica (1) Enfermedades exantemáticas
Síndrome Febril Prolongado (2)
Infecciones estafilocócicas y estreptocócicas (1) Hepatitis aguda infecciosa
Infecciones por Haemophilus y N. meningitidis (1) Síndrome meníngeo
Parálisis fláccida (3) Infecciones por Hanta virus
Neumopatías Supuradas: Pleuronemonnia (2) Fiebre tifoidea y salmonellosis
Inmunoglobulinas (3) Infección por HIV
Enfermedad de Kawasaki (2) TORCH  
Anginas (1) Mononucleosis infecciosa
Septicemia en lactantes y niño mayor  (5) Meningitis bacteriana aguda: al ingreso
Síndrome coqueluchoídeo (1) en evolución                           
TBC infantil     (3)

III.- CIRUGÍA INFANTIL

Contenidos: Nivel de Exigencia
Abdomen Agudo:           Apendicitis  (3)
  Enterocolitis Necrotizante (3)
  Invaginación Intestinal (3)
Hernia inguinal y umbilical (3) Obstrucción intestinal.
Testículo agudo (3) Hidrocele y quistes del cordón
Estenosis pilórica (2)
Ectopia testicular (3) Hipospadia y epispadia
Patología de consulta frecuente

(3) Fimosis

Accidentes: manejo del trauma, heridas, cuerpos extraños (5) Quemados
   
Habilidades y Destrezas:    Manejo básico de: Curaciones
  Quemaduras
  Vendajes
  Punciones venosas
  Heridas
  Suturas
  Drenaje de abscesos
  Material quirúrgico
  Drenajes y sondas
  Tacto rectal

IV.- PEDIATRIA AMBULATORIA

Contenidos: Nivel de Exigencia
Programa de fomento, protección y rehabilitación  de la Salud infantil en Chile (4)
Evaluación estado nutricional  (4) Prevención accidentes
Hábitos, Crianza (4) Estimulación
Escalas de evaluación del desarrollo psicomotor  (4)
Educación a los padres:  Programas de prevención (4) Fármacos de uso habitual (ambulatorio)
Retardo del desarrollo psicomotor (2) Talla baja 
Lactancia materna (4) Alimentación artificial
Infecciones menores del RN:  Piodermitis (1) conjuntivis, onfalitis, algorra. 
IRA Alta: Resfrío común, otitis media, sinusitis (1) Adolescencia
Diagnostico diferencial del exudado amigdaliano (1) Patologíarespiratoria baja
Dolor abdominal psicógeno, funcional y orgánico (1) Exantemas 
Constipación funcional y orgánica (1) Vulvovaginitis, sinequia labios menores
Enteroparasitosis  (1) Ectoparasitosis
Dermatitis del pañal, candidiasis, seborreica (1) Dermatitis atópica, prúrigo 
Enuresis y Encopresis (2) Maltrato infantil
Soplo inocente (2) Déficit atencional
Obesidad (1) ITU 
Hernia inguinal y umbilical, Hidrocele  (2) Ectopia testicular, fimosis, quiste cordón
Anomalías de la columna (2) Displasia de cadera 
Hipertensión arterial (2) Oncología pediátrica  (GES)
Cefalea       (2) Dolor torácico 
Patología oftalmológica prevalerte  (2) Problemas ortopédicos comunes
Anemias y adenopatías manejo ambulatorio (2)

V.-   TURNO EN UNIDAD DE EMERGENCIA O  DE URGENCIA INFANTIL

CONTENIDOS:

  • Morbilidad Pediátrica: TODA, con énfasis en:
  • Patología respiratoria
  • Síndrome diarreico agudo
  • Deshidratación
  • Fiebre y su Manejo
  • Síndrome Convulsivo
  • TEC
  • Patología Infecciosa: Meningitis - Meningococcemia
  • Morbilidad de Cirugía y  Traumatología:                      
  • Abdomen agudo
  • Manejo inicial de quemado
  • Testículo agudo
  • Heridas
  • Fracturas
  • Politraumatizado

Metodologías:

El internado es una actividad de jornada completa y de dedicación exclusiva en la cual la metodología de trabajo será cada vez que sea posible de acuerdo al modelo SPICES de currículum (centrado en el estudiante, basado en la resolución de problemas clínicos, integrando conocimientos previamente adquiridos, orientado a resolver los problemas de salud prevalentes en la comunidad, con actividades sistemáticas y otras electivas). Este modelo curricular demanda una participación proactiva e interesada por parte del alumno ya que se espera que el interno sea capaz de enfrentar y resolver con éxito problemas nuevos y generar en sí mismo la capacidad de aprender a aprender.

El internado de pediatría es una etapa de la formación del médico general, destinada a complementar la enseñanza de pregrado, proporcionando al interno la oportunidad de enfrentar situaciones clínicas reales.  En ellas podrá integrar sus conocimientos en la búsqueda de los mejores criterios clínicos que incidan en la solución de los problemas más frecuentes de la salud del niño.  En dicho proceso se aspira el obtener un mínimo de destrezas en el manejo de las enfermedades más frecuentes de la edad pediátrica. Se pretende además, capacitar al interno en el desarrollo de relaciones interpersonales positivas con sus pacientes y el grupo interdisciplinario de salud.  Debe aprender a conocer sus limitaciones como médico general y valorar la necesidad de una formación y perfeccionamiento.

Para cumplir estos objetivos además se utiliza aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, seminario y talleres de simulación.

Evaluación:

Con pauta de evaluación de competencias clínicas   (se adjunta en anexo N° 1, pautara evaluar rotaciones y turnos)

EVALUACION DEL CURSO

Se debe entregar  1 fotografía tamaño carné  reciente para facilitar el proceso ( digital)
Las calificaciones pretenden promover el aprendizaje continuo de los alumnos. Se efectuará  una evaluación permanente y sistemática, que permita verificar en forma simple y expedita el logro de los objetivos propuestos y diagnosticar durante el desarrollo del curso las fallas que se originan, para realizar los ajustes necesarios

Existe una calificación de internado y otra de pretítulo.

Evaluación teórica se obtiene de la ponderación de las siguientes actividades:

                     I Prueba:    Niño Sano:           27 enero ( primer trimestre 2016 )
                    II Prueba :  Morbilidad pediátrica.     31 marzo  ( primer trimestre 2016 )   
                    SEMINARIOS:  Días martes a las  13.00 horas

La Evaluación Práctica se efectúa en todas las rotaciones con la Pauta de Evaluación y  una interrogación de conocimientos aplicados, que realizan el grupo  tutor de cada unidad.  La nota mínima de aprobación  es 4.  

En el curso del desarrollo del internado en la semana 3° y 9° se efectuará  reuniones con la Prof. Encargada y/o coordinadoras del Curso, para evaluar en conjunto la marcha de éste, analizar y solucionar problemas y recibir cualquier tipo de sugerencias para mejorar los aspectos que fuera necesario.

Al término del internado los alumnos evalúan de forma escrita y anónima las diferentes actividades.
Si el interno(a) cumple con los requisitos de 100% de  asistencia  y  calificación mínima aprobatoria  puede presentarse a los exámenes finales de Pretítulo.

EXAMEN DE PRETÍTULO

Examen OSCE (50%), Es un examen de competencias clínicas, estructurado y objetivo. Se toma en forma simultánea para  todas las sedes de la  Facultad de Medicina. Este se realizará el  6 de Abril 2016.

Examen PREGRADO (50%). Es un examen individual que consta de dos partes:
              1.- Comisión de 3 docentes (75% y nota mínima 4)  
              2.- Práctico (25% y nota mínima 4).
           Nota de aprobación: 4

Se efectuarán los días :  7 y 8 Abril Pregrado Práctico;  11,12 y 13 Abril Pregrado Comisión

En esos días continúan normalmente los turnos y actividades programadas.

REGLAMENTO:
                         Los alumnos que obtuvieren una calificación menor de 4.0  en el OSCE debe rendir una evaluación ante una comisión multicéntrica. La calificación obtenida se pondera con la primera debiendo ser mínimo 4.
                         Quienes obtuvieren una calificación menor de 4.0  en el Pregrado deben rendir un nuevo Pregrado ante  comisión en el plazo de 1 semana y si volviesen a ser reprobados realizarán un período de práctica supervisada de duración mínima del 25% del internado y luego rendir examen de pretítulo  ante una comisión especial multicéntrica con docentes de los 5 Departamentos de Pediatría de la Universidad de Chile de acuerdo al reglamento.
                         El alumno que quede finalmente reprobado debe realizar todo el Internado nuevamente.

En otros aspectos reglamentarios el interno (a) se regirá por los reglamentos vigentes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
 
BIBLIOGRAFIA PROGRAMA INTERNADO:
  1. Básica Pediatría.  J. Meneghello. V Ed. 1997. Edit. Mediterráneo
  2. Básica Nelson, Textbook of Pediatrics.15 Edition. W.B. Saunders, Philadelphia, Pennsylvania, USA 1996.
  3. Básica Supervisión de salud del niño y adolescente. Ed. Mediterráneo. Unicef. 2000
  4. Complementaria Diarrea aguda y metabolismo hidrosalino. Gastón Duffau. Apuntes Médicos. 1997
  5. Básica Medicamentos pediátricos. Dra. Sylvia Pino R. Hosp. San Juan de Dios 5º Ed. 2000
  6. Complementaria Perinatología  Dr. Alfredo Pérez Sánchez. Publ. Mediterráneo
  7. Complementaria Pediatría práctica en Diálogos. J. Meneghello. Ed. Médica Panamericana 2001. 1ª Ed.
  8. Complementaria Secretos de la Pediatría. 2ª Ed. MacGraw Hill Interamericana.
  9. Complementaria Red Book. Informe. Comité de E. Infecciosas. Academia Americana de Pediatría. Ed. 94. 1997
  10. Complementaria Manual de Neonatología. J.L. Tapia; P. Ventura Juncá. Ed. Mediterráneo 1997. Reimp.
  11. Básica Cirugía Pediátrica. Carmen Gloria Rostión
  12. Básica Pediatría Ambulatoria. Arnoldo Quezada L. Editor. Ed. Mediterráneo. 2011. Santiago de Chile.
  13. Básica Semiología Pediátrica: Conociendo al niño sano. Dras: Schonhaut y Assef.  Ed. Mediterráneo 2004. Chile
  14.  Complementaria Puericultura: El cuidado de niños y jóvenes en el siglo XXI. Nelson Vargas. Edit. Universitaria. Stgo. Chile. 2004
  15.  Complementaria Saieh C., Izzo C.  Manual de Nefrología Pediátrica.  Mediterráneo.
  16.  Complementaria Banfi A., Ledermann W., Cofré J., Cohen J.  Enf. infecciosas en Pediatría.  Mediterráneo.  1990.
  17. Complementaria Devilat M., Mena F.  Manual de Neurología Pediátrica.  Mediterráneo.  1994. 
  18.  Complementaria Artaza O., Zilleruelo R.  Manual de Cardiología y Cirugía Cardiovascular Infantil, Mediterráneo.  1992.
  19. Complementaria Herrera O., Fielbaum O., Manual de enfermedades respiratorias  infantiles, segunda edición. Mediterráneo.2002 
  20.  Básica Romero, Patricio. Emergencias Pediátricas. Guía  de Diagnóstico y  Manejo 2004
  21.  Básica Manual para proveedores AVAP, PALS, 2005. AHA 2010 ( actualizaciones del 2005)
  22.   Complementaria Pediatría, Texto Ilustrado. Lissauer – Clayden 1998, Ed Harcourt Brace 
  23.   Complementaria Pediatría Diaria para el Bicentenario. Nelson vargas, Editor. Aguirre Impresores Ltda. Santiago Chile. Agosto 2007

NORMAS DE PEDIATRIA:

  1. Básica Normas de Pediatría Hospital L.C. Mackenna              
  2. Básica Apuntes de Pediatría .Departamento de Pediatría y Cirugía infantil Sur. Facultad de Medicina. U. de Chile.   
  3. Básica Guías de práctica clínica en pediatría. Complejo hospitalario San Borja Arriaran, Servicio de Pediatría. U. de Chile Facultad de Medicina Campus Centro. Departamentote Pediatría. Quinta Edición Santiago de Chile 2004
  4. Básica Guías de atención. VI Edición 2006 .Departamento de pediatría y cirugía infantil Facultad de medicina Occidente U de Chile y Servicio de Pediatría Hospital San Juan de Dios.
  5. Básica Normas de Pediatría: Evaluación nutricional, Alimentación, Programa Ampliado de Inmunizaciones e Infecciones respiratorias agudas. Ministerio de Salud. 2005
  6. Básica Sociedad Chilena de Pediatría: Consensos de la Rama de Enfermedades Respiratorias Infantiles Consenso de Asma Consenso de Síndrome Bronquial Obstructivo
  7. Básica Normas de Diagnóstico y Tratamiento Neonatal.  Servicio de Neonatología. Hospital del Salvador. 1998.
  8. Básica Manual de Pediatría Ambulatoria. Universidad Católica

Complementaria PAGINAS WEB:

  1. Academia americana de pediatría http://www.aap.org/
  2. Cirugía http://www.surgery.org/enhanced/
  3. http://biomednet.com/cgi-bin/members1/home.pl
  4. CDC http://www.cdc.gov/
  5. Sociedad Chilena de Pediatría http://www.socchiped.cl
  6. Cochrane Library http://silk.nih.gov/SILK/COCHRANE/Cochrane.htm
  7. Búsqueda Drogas http://pharminfo.com/search_pin.html
  8. Chats de pediatría http://www.pedschat.org/
  9. Sitios pediátricos http://www.pediatricassociates.com/linksto.htm
  10. http://www.ummed.edu/dept/NAPHACC/member/conf.htm
  11. http://www.acenet.com.au/~callande/journals.html
  12. New England Journal http://www.nejm.org/
  13. Sitios de padres pediátricos http://www.parentsplace.com/
  14. Neonatología http://www.med.jhu.edu/peds/neonatology/search.html
  15. Pediatrics http://www.pediatrics.org/
  16. Reference Manager http://www.risinc.com/rm/wrm8form.html
  17. Sitios Pediátricos http://www.slackinc.com/child/pednet-x.htm
  18. Instituto Nacional de Medicina USA http://www.nih.gov/
  19. Medline http://www.healthgate.com/HealthGate/MEDLINE/search-advanced.shtml
  20. British Medical Journal http://194.216.217.166/reg/
  21. Revistas Medicina http://www1.mosby.com/mosbyextractor/web/temp-med.html
  22. Página Web del Depto de Pediatría y Cirugía infantil Campus Norte.
  23. Página Web Sociedad Chilena de Pediatría. www.sochipe.cl
  24. Página Web Ministerio de Salud de Chile. www.minsal.cl
  25. Página Web www.prematuros.cl
  26. Pág. Web  www.brightfutures.org

Complementaria REVISTAS:

  1. Pediatric Annals
  2. Pediatría al día, Mediterráneo
  3. Revista Chilena de Pediatría.
  4. Clínicas Pediátricas de Norte América. Edit. Interamericana
  5. The Pediatric Clinics North Amer

"Libros Neonatología " para internos:

Complementaria 1.- EDICIÓN SERVICIO NEONATOLOGÍA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSIDAD DE CHILE. Publicación Noviembre 2001.
Bueno lo que no ha cambiado o avanzado en 10 años. Ej: Examen físico del RN (capítulo 4). En Internet sin costo.

Básica 2.- Guías Nacionales de NEONATOLOGÍA. 2005. MINSAL. 

Complementaria 3.- NEONATOLOGÍA de José Luís Tapia y Álvaro González (UC). 2008. Ed. Mediterráneo Ltda.

Clasificar en Básica o Complementaria.(se recomienda estipular 2 libros como lectura obligatoria deseable  para asignaturas clínicas, cuya compra se gestionará con Dirección Académica)
Requisitos de aprobación:   Estos requisitos concuerdan con lo estipulado en el Reglamento General de Estudios de las Carreras de la Facultad de Medicina conducentes a grados de licenciados y título profesional. (Decreto Exento Nº0010109, 27 agosto 1997) y con la Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias-carreras de pregrado (Nº1466, 16 Octubre 2008).
  • Requisitos de asistencia: 

INASISTENCIAS:       Para aprobar el internado se requiere 100% de asistencia. Las ausencias deben justificarse ante el PEI, quien autorizará la recuperación según las horas faltadas, con actividades fuera de horario y supervisadas. Se utilizará formato de recuperación de inasistencias, en el cual se determina N° de horas, tutor y firma, para efectos de tener registro. De acuerdo al N° de Horas de la asignatura, 5 días hábiles en total es el  máximo que se pueden justificar para recuperar, si fuese mayor deberá prolongarse la rotación. Si la inasistencia  excede el 20% de la duración total del internado, debe repetirlo completo. ( Artículo Nº 7 del Reglamento General del Internado)

ASISTENCIA 100% obligatoria. Se debe justificar y recuperar totalmente las inasistencias.
 No están permitidos los cambios de grupo, de turnos o fechas de seminarios y reuniones clínicas.

 
PLAN DE CLASES

Esta asignatura es una práctica profesional, no tiene plan de clases sino que tiene actividades práctico-teóricas diseñadas para el cumplimiento de los objetivos planteados y para suplir los déficit  formativos de los niveles previos.

Las experiencias incluidas en el Internado son fundamentalmente actividades de práctica asistencial,  que se resume a continuación:  

I. Actividad de sala  o  rotaciones (N° = 5):
Atención Primaria                                   Unidad de Pediatría General A
Cirugía Infantil                                         Unidad de Pediatría General B - C
Neonatología (RN)      

II. Actividades de tardes: Control y atención de pacientes, seminarios, estudio personal, turnos.

III Turnos:

  • Residencia Pediátrica:        Servicio de Pediatría  Hospital Roberto del Río
  • Servicio de Urgencia:    Servicio de Urgencia  Hospital Roberto del Río
  • Servicio de Cirugía:      Servicio de Urgencia  Hospital Roberto del Río
  • Neonatología:          Hospital Clínico Universidad de Chile y Hospital San José

                                      
IV Reuniones, Talleres  y Seminarios:

  • De Ingreso Residencia Pediatría: Lunes y Miércoles en Unidades de Pediatría General
  • Clínica Servicio de Pediatría:       Miércoles  11:30 – 12:30 hrs.   
  • Seminarios:  Martes de 13 a 15 horas
  • Seminarios en cada rotación
  • Taller de Reanimación Pediátrica: Duración 2 mañanas
  • Taller de Cirugía: Duración 2 mañanas
  • Taller de Reanimación Neonatal : Duración 2 mañanas

A.       ACTIVIDADES ESPECÍFICAS POR ROTACIONES

I.-ROTACIÓN NEONATOLOGÍA
ACTIVIDADES

  1. Práctica supervisada: La rotación por Neonatología dura tres semanas, donde se conocerán las unidades de Cuidados Mínimos, Puericultura  y  Atención inmediata. Su distribución será la siguiente: cinco  días hábiles ( mañanas)   en la Unidad de Cuidados Mínimos, diez días en Puericultura (mañana) , Atención inmediata del recién nacido  y resto de sala  actividades del segundo residente (tardes)
  2. El interno (a)  se incorporará a las actividades de Sala del Servicio correspondiente a cargo de pacientes asignados que debe manejar a cabalidad,  supervisados por un neonatólogo de intermedio-  básicos.   Deberá conocer en profundidad sus pacientes y manejar la patología de éstos, siendo capaz de realizar presentación de ellos  y elaborar los resúmenes requeridos y  actualizaciones diagnósticas periódicas.
  3. El interno (a) deberá integrarse a las actividades docentes realizadas por el servicio en conjunto con  médicos y becados
  4. Durante las 3 semanas los internos se adosan a un turno específico de neonatología.

HORARIO:
Lunes a viernes de 8.00- 16:00  horas.
En las tardes realizan la atención del recién nacido en la Sala de atención inmediata y, si no hay partos, se adosan a las actividades de Neonatología con el  residente.
Post turno: 13.15 horas, si no quedan actividades pendientes

ACTIVIDADES.  Turnos durante 3 semanas,  adosados a un turno específico, tanto en hospital clínico U de Chile, como en el hospital San José,  con la distribución correspondiente a él, con feriados y fines de semana. El horario de turno es de 16 a 20 hrs de lunes a viernes. Los  días feriados y domingos es a las 9 a 20 hrs. Los internos deben integrarse al equipo de salud, realizar ingresos, controles de pacientes y procedimientos, siempre bajo supervisión médica.

II.- UNIDAD DE PEDIATRÍA GENERAL A
Actividades:

  1.   Cada interno (a) se integrará al trabajo en equipo de  Sala de la Unidad (médico de la sala, becado de pediatría e interno (a)) donde estará a cargo de  pacientes, con la supervisión de los otros médicos de la sala.  El interno (a) deberá conocer en profundidad sus pacientes y manejar la patología de éstos, siendo capaz de realizar presentación de ellos en las visitas clínicas correspondientes y elaborar los resúmenes semanales y  actualizaciones diagnósticas periódicas.
  2.   El interno (a) deberá integrarse a las actividades docentes realizadas por el servicio en conjunto con  médicos y becados.

III.- UNIDAD DE PEDIATRÍA GENERAL B-C
Actividades:
El interno (a) se incorporará a las actividades de Sala del Servicio correspondiente a cargo de pacientes asignados que debe manejar a cabalidad supervisado por el  equipo médico.   Deberá conocer en profundidad sus pacientes y manejar la patología de éstos, siendo capaz de realizar presentación de ellos en las visitas clínicas correspondientes y elaborar los resúmenes requeridos y  actualizaciones diagnósticas periódicas.
El interno (a) deberá integrarse a las actividades docentes realizadas por el servicio en conjunto con  médicos y becados.

IV.- ROTACIÓN CIRUGIA INFANTIL
Actividades:

  1. Práctica supervisada: el interno  permanecerá a cargo de un cirujano durante el tiempo de su pasada, con él asistirá a las actividades que tenga el profesional: policlínico, visita de sala a pacientes hospitalizados, servicio de urgencia, etc.
  2. El interno (a) (a) se incorporará a las actividades de Sala del Servicio correspondiente a cargo de pacientes asignados que debe manejar a cabalidad supervisado por el  equipo médico.   Deberá conocer en profundidad sus pacientes y manejar la patología de éstos, siendo capaz de realizar presentación de ellos en las visitas clínicas correspondientes y elaborar los resúmenes requeridos y  actualizaciones diagnósticas periódicas.
  3. El interno (a) deberá integrarse a las actividades docentes realizadas por el servicio en conjunto con  médicos y becados

V.- ROTACIÓN PEDIATRIA AMBULATORIA:
 La Unidad de Pediatría Ambulatoria se inserta en el Consultorio Cristo Vive

PROPOSITO. Contribuir a lograr el máximo potencial de desarrollo de niños y adolescentes, promoviendo su salud previniendo y tratando enfermedades, rehabilitando sus funciones y fortaleciendo sus habilidades para la vida.

ACTIVIDADES.

Realizarán supervisión de salud y morbilidad, con un docente a cargo.
Las actividades contemplan al menos:
1. Control de salud del niño y adolescente
    -Uso de tablas NCHS o IMC, uso de pesa, balanza, podómetro y tallímetro;  control  de signos    vitales, evaluación auditiva y visual. Conocer a  cabalidad un examen físico normal.
2. Evaluación del crecimiento  desarrollo y desarrollo psicomotor.
3.- Atención de morbilidad:
     -Realizar anamnesis, examen físico, formular hipótesis diagnóstica e  indicar  tratamiento con   indicaciones generales y medicamentos a utilizar.                                          

C.-  TURNOS:

TURNO RESIDENCIA SERVICIO DE PEDIATRÍA:
     Los internos se integrarán a un turno de la Residencia pediátrica del Hospital Roberto del Río (correspondiente a 1 turno cada 6 días),   durante 6  semanas de su internado (en las rotaciones por unidades de Pediatría General). 
Horario:
Lunes a viernes de 16:00 hrs. a las 08:00 del día siguiente
Sábados, Domingos y festivos  desde las 9:00 hasta las 9 horas del día siguiente.
La asistencia es de 100% obligatoria y  se registrará  en el libro de Residencia.
La inasistencia debe justificarse con la coordinadora  antes de 48 horas según reglamento y el mismo día a más tardar a las 09:30 al Residente o becado de 3° año. Toda inasistencia debe ser recuperada con turno día sábado previa autorización del Profesor encargado.

ACTIVIDADES:
Durante su turno de Residencia el interno (a) debe realizar las siguientes funciones:

  1. Realizar los ingresos al Servicio de Pediatría  supervisados por quien designe el jefe de turno
  2. Realizar los controles que se le designen, enfatizamos que cada resolución terapéutica debe ser discutida y acordada con el equipo de residencia.
  3. Concurrir a los llamados de urgencia.
  4. Efectuar  todos los procedimientos y exámenes de laboratorio que determine el residente.

TURNO EN UNIDAD DE EMERGENCIA O  DE URGENCIA INFANTIL

Cada interno (a) se incorpora a 1 turno por semana en la Unidad de Emergencia pediátrica del Hospital  Roberto del Río  durante 6 semanas de su internado (Rotaciones de Cirugía y Atención Ambulatoria).  El horario es de 16 a 20 hrs de lunes a viernes y los  días feriados y  fin de semana es de las 9 a 20 hrs
Los docentes a cargo serán pediatras o cirujanos según distribución.

La asistencia es de 100% obligatoria y  se registrará mediante firma en el libro de asistencia del Servicio de Urgencia.   La inasistencia debe ser justificada con la Coordinadora antes de 48 horas según el reglamento y el mismo día a más tardar a las 9:30 al docente del Servicio de Urgencia. Toda inasistencia debe ser recuperada con turno día sábado.

RECURSOS

En base al Programa Oficial de Curso descrito anteriormente, indique los recursos asociados (*), de tal manera de programar con antelación estos recursos y propiciar el normal desarrollo de las actividades.

(*) Recurso Asociado: Se entenderá como recurso humano, material de escritorio, insumos de aseo e insumos específicos de la asignatura.

Independiente de la clasificación del programa, “común o específico” se deberá indicar, en caso que el programa se ejecute en algún  campus determinado, los recursos asociados que requiere en el campus específico y no la identificación de recursos como programa común.

1. Recursos Humanos

En la tabla adjunta, se solicita indicar el RRHH a utilizar para la ejecución del programa, él cual deberá clasificarse en base a horas de docencia directa y horas de docencia indirecta SEMANALES  Deberá especificar las funciones a desempeñar en las horas requeridas. En caso de RRHH necesario, pero aún no contratado, se deberá indicar el nombre genérico.

Tabla N°1: Recurso humano necesario para el programa “Internado pediatría Código: MINTPED6”:

 RRHH

Profesión

Nombre

Tipo de docencia

Función

Hrs. requeridas

PEC

Médico Pediatra
Broncopulmonar Infantil

Mónica Saavedra B.                

Directa

 

 

 

 

Indirecta

 

 

 

 

 

Seminarios  (4)
Tutoría directa  en Unidad de Pediatría General

Evaluador en Pregrados y OSCE

Elaboración, implementación de taller de reanimación pediátrica

Revisión trimestral de Programa y organización de de internado: rotaciones, turnos, seminarios, calendario, coordinación docente para las actividades propuestas,  etc.

Confección, implementación, aplicación y corrección de Prueba de Morbilidad

Revisión y corrección Prueba de Niño Sano

Organización y coordinación de Pregrados.

Confección y corrección de prueba internos  rotación  Unidad Pediatría General

Confección de actas de notas.

22 horas

( cargo de  22 horas que comparte con postítulo de Pediatría , postítulo en Enfermedades Respiratorias, cursos de 2º año y 5º año Medicina)

 

 

 

 

Coordinadora Internado Pediatría

Médico
Cirujano Infantil

 

Carmen Gloria Rostion

Directa

 

 

Indirecta

tutoría directa  en Unidad Cirugía

Participación prueba de Rotación Cirugía
Evaluador en Pregrados.
Tutoría en seminarios (5)

Colaborador en revisión trimestral de Programa y organización de de internado: rotaciones, turnos, seminarios, calendario, coordinación docente para las actividades propuestas,  etc.

Coordinación de Pregrados.

22 horas
(tiene cargo de 44 horas compartidas con docencia para 5°año y pos título de Cirugía Infantil)

Académico
Rotación UPG A

Médico
Pediatra

 

Dra Verónica Villarreal

 Directa

tutoría directa  en Unidad de Pediatría General
Evaluador en Pregrados y OSCE
Participación en taller de reanimación pediátrica

11 horas

(cargo de 22 horas compartidas con docencia para 5°año, es PEC de 5° año y docencia en pos título de pediatría en UPG)

Académico
Rotación UPG B

Médico
Pediatra

Dr. Álvaro Mulet

Directa

tutoría directa  en Unidad de Pediatría General
Evaluador en Pregrados y OSCE

11 horas

Cargo de 22 horas compartidas con docencia para 5°año y docencia en postítulo de pediatría en UPG Con permiso sin goce de sueldo desde Enero 2012

Académico
Rotación UPG B

Médico
Pediatra

vacante

Directa

 

Indirecta

tutoría directa  en Unidad de Pediatría General
Evaluador en Pregrados y OSCE
Elaboración y revisión de prueba de la rotación
Preparación de seminarios

22 horas

 

Académico
Rotación Cirugía

Médico
Cirujano Infantil

Dra. Margarita Aldunate

Directa

tutoría directa  en Unidad Cirugía
participación en taller de cirugía
Evaluador en Pregrados y OSCE

11 horas

(cargo de 22 horas compartidas con docencia para 5°año y post título de Cirugía Infantil)

Académico Rotación Cirugía

Médico
Cirujano Infantil

Dr. Iván Alcoholado

Directa

tutoría directa  en Unidad Cirugía, visita clínica de la unidad 1 día/semana

11  horas

Cargo de 1hora compartidas con docencia para post título de Cirugía Infantil

Académico
Rotación Atención Primaria

Médico
Pediatra

Dra. María Eliana Maldonado

Directa

Tutoría directa en rotación de pediatría ambulatoria y tutoría directa en turnos de residencia pediátrica.

11 horas
 
Cargo de 22 horas, (cargo a honorarios, por reemplazo)
compartidas con docencia para 5°año y docencia en post título de pediatría

Académico
Rotación Atención Primaria

Médico
Pediatra

Dra. Carolina Ibáñez

Directa

Tutoría directa en rotación de pediatría ambulatoria y tutoría directa en turnos de residencia pediátrica.

11 horas
 
Cargo de 22 horas, (cargo a honorarios, por reemplazo)
compartidas con docencia para 5°año y docencia en post título de pediatría

Académico
Rotación Atención Primaria

Médico
Pediatra

Dr. Guillermo Zepeda

Directa

Tutoría directa en rotación de pediatría ambulatoria y tutoría directa en turnos de residencia pediátrica.

11 horas
 
Cargo de 22 horas, (cargo a honorarios, por reemplazo)
compartidas con docencia para 5°año y docencia en post título de pediatría

Académico Rotación neonatología

Médico Pediatra Neonatólogo

Dr. Rodrigo Ramírez

Directa

Coordinador rotación de neonatología, participación en taller de reanimación neonatal. Tutoría directa en rotación de neonatología y participación en Pregrados

11 horas

Cargo de Hospital Clínico Universidad de Chile

Académico Rotación neonatología

Médico Pediatra Neonatólogo

Dr. Jaime Burgos

Directa

Tutoría directa en rotación de neonatología y participación en Pregrados  y en taller de reanimación neonatal

11 horas
Cargo de Hospital Clínico Universidad de Chile

Académico Rotación neonatología

Médico Pediatra Neonatólogo

Dra. M. Eugenia Hubner

Directa

Tutoría directa en rotación de neonatología y participación en Pregrados  y en taller de reanimación neonatal

11 horas
Cargo de Hospital Clínico Universidad de Chile

Académico

Médico Pediatra
Neonatólogo

Dr. German Mullhausen

Directa

Participación en pregrados y coordinador de turnos de neonatología hospital San Jose

1 hora

Cargo de 11 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, y Neonatología

Académico Rotación neonatología

Médico Pediatra
Neonatólogo

Dra. Mónica Morgues

Directa

Participación en pregrados

0,5 hora

Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría y neonatología

Académico Rotación neonatología

Médico Pediatra
Neonatólogo

Dra. Cristina Lindemann

Directa

Participación en turnos de neonatología hospital San Jose

0,5 hora

Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, y neonatología

Académico

Médico
Neurologo infantil

Dra. Karin Kleinsteuber

Directa

Tutoría directa en Policlínico 1 día a la semana

4 horas

Cargo de 22 horas
 Compartida con docencia a 5° año, postítulo de Pediatría y Neurología Infantil

Académico

Médico
Neurologo infantil

Dra. Ximena Varela

Directa

Tutoría directa en Policlínico
(8 horas/mes)

2 horas

Cargo de 22 horas
 Compartida con docencia postítulo de Pediatría y Neurología Infantil

Académico

Médico
Neurologo infantil

Dra. Rocío Cortés

Directa

Tutoría directa en Policlínico
(8 horas/mes)

2 horas

Cargo de 22 horas
 Compartida con docencia postítulo de Pediatría y Neurología Infantil

Académico

Médico
Pediatra
Broncopulmonar infantil

Dra. María Angélica Palomino

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas
Participación en pregrado

0,5 hora

Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Enfermedades Respiratorias y Pediatría y comité de investigación

Académico

Médico
Pediatra
Broncopulmonar infantil

Dr. Jorge Mackenney

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas
Participación en pregrado y OSCE
Seminarios (3)

1 hora

Cargo de 22 horas, comparida con docencia postítulo de Enfermedades Respiratorias y Pediatría

Académico

Médico
Pediatra
Broncopulmonar infantil

Dr. Ricardo Pinto

Directa

Participación en pregrados. Director Del Departamento

0,2 horas

Cargo de 33 horas, compartida con labores de Director de departamento. docencia postítulo de Enfermedades Respiratorias y Pediatría

Académico

Médico
Pediatra
Broncopulmonar infantil

Dr.  Carlos Ubilla

Directa

Participación en pregrados
Seminarios (2)

1 hora
Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Enfermedades Respiratorias y Pediatría y comité de investigación

Académico

Médico Pediatra

Dra. Mónica Galanti

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas. Participación en pregrados

0,5 hora

Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría

Académico

Médico Pediatra

Dra. Sylvia Alegría

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

0,5 hora

Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría

Académico

Médico Pediatra
Endocrinóloga Infantil

Dra. Alejandra Jara

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

0,5 hora

Cargo de 22 horas, comparida con docencia postítulo de Pediatría, curso de 2° año (PEC) y 5°año

Académico

Médico Pediatra
Cardióloga Infantil

Dra. Patricia Álvarez

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

0,5 hora

Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, cardiología Infantil

Académico

Médico Pediatra
Cardióloga Infantil

Dra. Valeria Acevedo

 

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

0,5 hora

 Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, cardiología Infantil

Académico

Médico Pediatra
Nutrióloga

Dra. Paulina Balboa

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

0,5 hora

Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría.

Académico

Médico Pediatra
Nutrióloga

Dra. Claudia Torrejón

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

0,5 hora
Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría,

Académico

Médico Pediatra
Hemato-oncólogo

Dra. Natalie Rodríguez

Directa

Seminarios (3) Tutoría en sala a traves de Interconsultas

1 hora
Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, hemato-oncología

Académico

Médico Pediatra
Hemato-oncólogo

Dr. Juan Tordecilla

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas

0,5 hora

Cargo de 6 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, hemato-oncología

Académico

Médico Pediatra
Hemato-oncólogo

Dr. Carlos Rizzardini

Directa

Tutoría en sala a traves de Interconsultas . Seminario (1)

0,5 hora

Cargo de 11 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría, hemato-oncología

Académico

Médico Pediatra
Neonatólogo

Dr. Germán Mullhausen

Directa

Participación en pregrados y coordinador de turnos de neonatología hospital San Jose

1 hora

Cargo de 11 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría,y Neonatología

Académico

Médico Pediatra
Neonatólogo

Dra. Mónica Morgues

Directa

Participación en pregrados

0,5 hora

Cargo de 22 horas, compartida con docencia postítulo de Pediatría y neonatología

Necesidades de horas según situaciones descritas

Tipo

 

causa

Docencia

Función

Horas solicitadas

Académico
Unidad de Pediatría General A

Medico Pediatra

Docente con cargo de 22 horas, realizando  programa de especialización 

Directa

Tutoría directa en unidad de pediatría General

22  horas
 
             

Académico
Unidad de Pediatría Ambulatoria

Médico Pediatra

Cargo actualmente realizado por docente con contrato a honorarios con en reemplazo de docente con otras labores, que ahora se encuentra con licencia

Directa

Tutoría directa en unidad de pediatría Ambulatoria

22 horas
 

Académico
Unidad de Pediatría Ambulatoria

Médico Pediatra

Cargo actualmente realizado por docente con contrato a honorarios con en reemplazo de docente con otras labores, que ahora se encuentra con licencia

Directa

Tutoría directa en unidad de pediatría Ambulatoria

22 horas
 

Nota: Toda la docencia entregada a los internos durante los turnos de residencia pediátrica, quirúrgica y neonatal es entregada por pediatras, neonatólogos  y cirujanos infantiles contratados por el hospital.

ANEXOS

Anexo 1    ASIGNATURAS PLAN DE ESTUDIOS

I NIVEL

  • Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina I (70-80 horas)
  • Fundamentos científicos de la Medicina I (400-440 horas)
  • Morfología orientada a la clínica (300-360 horas)
  • Bases conceptuales y prácticas de la Medicina (140-160 horas)

II NIVEL

  • Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina II (70-80 horas)
  • Fundamentos científicos de la Medicina II (270-300 horas)
  • Genética (90-100 horas)
  • Unidad de investigación (80-100 horas)
  • Psicología médica (70-80 horas)
  • Sociología médica (70-80 horas)
  • Introducción a la clínica (240-300 horas)
  • Evolución (60-80 horas)
  • Bioestadística (70-80 horas)

III NIVEL

  • Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina III (30-40 horas)
  • Mecanismos de enfermedad y reacción del organismo (140-180 horas)
  • Agentes vivos de enfermedad (140-180 horas)
  • Farmacología general (70-80 horas)
  • Anatomía patológica general (70-80 horas)
  • Semiología (300-340 horas)
  • Medicina I (340-380 horas)
  • Salud pública I (60-70 horas)

IV NIVEL

  • Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina IV (20-30 horas)
  • Reproducción humana (60-80 horas)
  • Programas integrados I (300-360 horas)
  • Neurología (70-90 horas)
  • Traumatología (70-90 horas)
  • Cirugía (180-200 horas)
  • Medicina II (315-365 horas)
  • Salud pública II (120-140 horas)

V NIVEL

  • Fundamentos antropológicos, humanísticos y éticos de la Medicina V (20-30 horas)
  • Medicina física y rehabilitación (50-60 horas)
  • Programas integrados II (100-120 horas)
  • Psiquiatría adultos (120-150 horas)
  • Psiquiatría infantil (50-60 horas)
  • Pediatría y cirugía infantil (250-300 horas)
  • Obstetricia-Ginecología (250-300 horas)
  • Otorrinolaringología (40-60 horas)
  • Dermatología (40-60 horas)
  • Urología (40-60 horas)
  • Medicina legal (60-70 horas)
  • Salud pública III (60-70 horas)

INTERNADOS

  • Medicina (16 semanas)
  • Pediatría (16 semanas)
  • Cirugía (12 semanas)
  • Obstetricia-Ginecología (12 semanas)
  • Otorrinolaringología (2 semanas)
  • Oftalmología (2 semanas)
  • Urología (2 semanas)
  • Dermatología (3 semanas)
  • Atención primaria rural (4 semanas)
  • Urgencias (3 semanas)
  • Psiquiatría (4 semanas)
  • Atención primaria urbana (4 semanas)
  • Neurología (3 semanas)
  • Traumatología (4 semanas)
  • Electivo 1 (4 semanas)
  • Electivo 2 (4 semanas)

Anexo 2    PERFIL DE EGRESO

30 Septiembre 2010

Declaración Perfil de Egreso de la Carrera de Medicina
de la Universidad de Chile

El médico-cirujano egresado de la Universidad de Chile es un profesional de reconocida excelencia, que se desempeña en forma competente en la red de salud, atendiendo integralmente las necesidades de salud del paciente y de la población en los ámbitos de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación a lo largo del ciclo vital, incorporando a la familia y la comunidad en su quehacer.

Destaca por su liderazgo y tolerancia en todos los ámbitos de desempeño. Trabaja efectivamente en el equipo de salud, en escenarios de complejidad y contexto diversos, en coherencia con los principios éticos y el marco legal vigente.

Manifiesta su compromiso social, generando acciones orientadas a resolver las necesidades y expectativas de salud del país. Optimiza los procesos de gestión desde una perspectiva estratégico-operativa, con el fin de mejorar la situación de salud de la población.

Razona crítica y reflexivamente sobre su quehacer y la profesión, ejerciéndola sobre la base del conocimiento actualizado, considerando el avance de las ciencias, la tecnología y los cambios de los determinantes sociales de la salud.
 
Gestiona constantemente su desarrollo personal y formación profesional realizando actividades de perfeccionamiento, especialización y de contribución a la generación de conocimiento, proyectándose como un referente de excelencia, ya sea como médico general o especialista, académico, investigador o gestor en el ámbito de la salud.

Anexo 3    PERFILES EUNACOM

En el archivo Excel encontrará los perfiles asociados a los contenidos que se consideran en el EUNACOM.  Los programas podrán superar estos contenidos, pero deberá cautelarse la presencia del 100% de ellos como nivel básico mínimo de cumplimiento.
Para que Usted pueda trabajar con el archivo Excel, se detallan a continuación parámetros útiles para la utilización de los filtros correspondientes.

Área: Existen 7 áreas, que se describen en el cuadro adjunto:

Área

1

Medicina Interna

2

Pediatría

3

Obstetricia y Ginecología

4

Cirugía

5

Psiquiatría

6

Especialidades

7

Salud Pública

Especialidades: Existen 21 Especialidades, según cuadro adjunto:

Especialidad

1.1

Cardiología

1.2

Diabetes y nutrición

1.3

Endocrinología

1.4

Enfermedades infecciosas

1.5

Enfermedades respiratorias

1.6

Gastroenterología

1.7

Geriatría

1.8

Hematología - Oncología

1.9

Nefrología

1.10

Neurología

1.11

Reumatología

2.1

Pediatría

3.1

Obstetricia y Ginecología

4.1

Cirugía general y anestesia

4.2

Traumatología

4.3

Urología

5.1

Psiquiatría general

6.1

Dermatología

6.2

Oftalmología

6.3

Otorrinolaringología

7.1

Salud Pública

Situaciones: Existen 5 situaciones, según cuadro adjunto:

Situación

1

Situaciones clínicas no urgencia

2

Situaciones clínicas de urgencia

3

Conocimientos generales

4

Exámenes e imagenología

5

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos

Usted encontrará en el archivo Excel adjunto 5 hojas:

  1. Código de tópicos (que corresponde a las tablas indicadas en el anexo 3)
  2. Patologías
  3. Conocimientos generales
  4. Exámenes e Imagenología
  5. Procedimientos diagnósticos y terapéuticos

Dependiendo la hoja de su interés que seleccione, tendrá la opción de filtrar por área, especialidad, situación. Estos campos se encuentran en la columnas B, C, D y E y también tendrá la opción de filtrar por situaciones. Estos campos se encuentran en las columnas (G, H, I, J y K).

Anexo 4    Norma Operativa sobre inasistencia a actividades curriculares

Norma Operativa sobre inasistencia a actividades curriculares, N°1466, disponible como archivo adjunto.

Anexo 5    Reglamento General de Estudios de Carrera

Reglamento General de Estudios de Carrera, N°10109, disponible como archivo adjunto

Anexo 6    Reglamento General del Internado

Reglamento General de Internado, 30/09/2008, disponible como archivo adjunto
  • REGLAMENTO DE LOS INTERNOS PEDIATRÍA

Para el óptimo cumplimiento de los objetivos y el mejor desarrollo de las actividades propuestas, se ha diseñado un Reglamento  del Interno, donde se detallan cada una de sus responsabilidades, forma y modo de accionar, integración a las normas de funcionamiento interno de los diferentes equipos de trabajo, obligaciones básicas y límites  de su accionar como alumno licenciado en práctica profesional, rol que debe tener presente en el contacto con pacientes y sus familias.

REGLAMENTO General:

  • Demostrar interés en el desarrollo de sus actividades, compartir experiencias y conocimientos con sus pares, estudiantes de otros cursos,  carreras  y equipo de  salud. Los campos clínicas ofrecen una oportunidad única de ejercer como médico en forma supervisada, que debe ser aprovecha al máximo.
  • Cumplir con los horarios establecidos para la práctica clínica, demostrando compromiso y  entusiasmo en las labores desarrolladas.
  • Asistir a las Actividades con una presentación personal adecuada, limpia y ordenada, como corresponde a un profesional de la salud, en un recinto hospitalario y  en contacto con pacientes- niños, sus familias y el resto del equipo de salud. Considerar que el médico debe ser y parecer confiable, adecuado y un modelo para la comunidad.
  • Para la atención de pacientes y de acuerdo a las normas de prevención de infección intrahospitalaria deben presentarse obligatoriamente con delantal abrochado,  presencia aseada, delantal blanco o pediátrico limpio, pelo tomado hombres y mujeres, evitar adornos que entorpezcan su accionar, uñas  cortas y sin esmalte, mangas descubiertas hasta el antebrazo, con calculadora de bolsillo y fonendoscopio como mínimo, pudiendo agregarse otoscopio, martillo reflejos y otros accesorios médicos según necesidad y debe portar siempre identificación personal.
  • Utilizar un lenguaje claro y  comprensible para los pacientes y personal de Salud.
  • Actuar de manera respetuosa con el enfermo, sus familiares y resto del equipo.
  • Establecer buenas relaciones humanas con sus pares, colaboradores, superiores y docentes.
  • Cumplir en forma estricta los turnos de residencia, urgencia y neonatología establecidos, sin hacer abandono, ni modificación de ello bajo ninguna circunstancia, salvo autorización expresa del Jefe de Turno y de la  Profesora Encargada del Curso.
  • Deberán cumplir con los turnos hasta el último día del internado, 19 de abril , incluidos los días de pruebas, exámenes y pregrados, en que finalizada la evaluación, el interno se reintegra a sus actividades normales  de sala o rotación y turnos o actividades de tarde según corresponda.

ACTIVIDADES DE SALA Y ATENCIÓN DE PACIENTES:

  • Se desarrolla en horario de 8:30 a 17:00 hrs., salvo los espacios expresamente destinados a reuniones  clínicas, seminarios o evaluaciones.
  • El interno (a) tiene la oportunidad de asumir las funciones propias de un médico tratante, de acuerdo a las normas del Servicio de Pediatría, debiendo realizar la anamnesis al ingreso, examen físico diario al paciente, planteamiento diagnóstico y plan de manejo. Discutirá con su supervisor docente las indicaciones diarias y el manejo del paciente. El médico o docente a cargo es el responsable final  para los efectos del Servicio de Salud  Occidente  en el manejo del enfermo.
  • Con el objetivo de estimular y ejercitar la comunicación  y asertividad en la relación médico paciente, el interno (a) es el encargado de dar información diaria a los padres de sus pacientes, debiendo volver a su servicio para hacerlo sí es que debió ausentarse por alguna otra actividad. Esta información a los padres debe ser previamente acordada con el tratante del paciente, para evitar controversias, desacuerdos y aprender los términos en que dicha información debe entregarse.
  • El interno (a) debe siempre estar ubicable, debiendo avisar de sus ausencias temporales del servicio al supervisor respectivo o docente directo. De igual forma como médico tratante en práctica cualquier inasistencia debe ser comunicada personalmente tanto a la Secretaría de Pregrado  (teléfonos 27354991 o 85303265) como al Servicio en que está rotando antes de las 8.00 de la mañana del mismo día, sin perjuicio que TODAS las inasistencias deben justificarse y recuperarse. (* Según reglamento, la asistencia a actividades prácticas es 100% para aprobar).
  • Deberán participar además en las actividades y reuniones propias de cada unidad (visitas generales, auditorías clínicas, reuniones bibliográficas) e interiorizarse de los pacientes de especial interés docente que no estuvieran a su cargo.
  • Mantener al día las fichas clínicas de los pacientes, con letra, ortografía y redacción adecuadas, cuidando que la información registrada sea clara, veraz y objetiva.
  • Debe preocuparse que  las indicaciones de tratamiento y los exámenes solicitados, sean cumplidos oportunamente interviniendo personalmente, en caso de ser necesario.
  • Comprometerse en el tratamiento del paciente a cargo, en los aspectos técnicos médico-quirúrgicos, psicológicos  y sociales, asegurándose de la continuidad del tratamiento, especialmente en los enfermos graves.
  • Velar por el cumplimiento cabal de las normas y procedimientos del servicio. Comunicar a sus superiores, cuando observe alguna conducta inadecuada en los pacientes, familiares y equipo de  trabajo.

TURNOS DE URGENCIA INTERNADO DE PEDIATRÍA HOSPITAL ROBERTO DEL RIO
Cada interno (a) se incorpora a un turno a la semana en horario establecido por sus docentes a cargo.  
La asistencia es de 100% obligatoria y  se registrará mediante firma en el libro de asistencia del Servicio de Urgencia.   La inasistencia debe ser justificada  con la Coordinadora  antes de 48 horas según el reglamento y el mismo día a más tardar a las 9:00 al docente del Servicio de Urgencia. Toda inasistencia debe ser recuperada con turno día sábado.
En su estadía es deseable que roten por pediatría, traumatología y cirugía.
La asistencia es de 100% obligatoria y  se registrará mediante firma en el libro de asistencia del Servicio de Urgencia.  

Reglamento Turnos de Urgencia Internado de Pediatría

1.- Los turnos se llevan a cabo en el Servicio de Urgencia Pediátrica del Hospital Roberto del Río.
2.- La distribución de los Internos por Turno será entregada en un calendario, durante la primera semana de Internado.
3.- No están autorizados los cambios de Turno, excepto si hay licencia médica o autorización de la Profesora encargada del Internado de Pediatría.
4.- A cada Interno se le entregarán tres hojas de asistencia y evaluación que deben ser llenadas y firmadas por el tutor de cada turno. Esta hoja debe ser entregada cada lunes al tutor encargado de la pasada de Pediatría ambulatoria.
5.- El horario de los turnos durante la semana es de 16:00 a 08:00 hrs., este horario no es modificable, excepto por autorización por escrito de la profesora encargada del Internado.
6.- Los turnos de fin de semana serán de 9:00 a 9:00, este horario no es modificable, excepto por autorización por escrito de la profesora encargada del Internado.
7.- El turno tiene prioridad sobre cualquier actividad del Internado, incluyendo: seminarios, pasada práctica o reuniones extraordinarias. Si hay coincidencia de dos actividades obligatorias debe informarse a la profesora encargada del Internado para resolver el conflicto.
8.- Durante los turnos de Urgencia, no hay post-turno.
9.- La ausencia a un turno debe justificarse con licencia médica, si la razón de la inasistencia es distinta a una causa médica el Interno debe informar por escrito a la profesora encargada del Internado la razón de su ausencia. La inasistencia debe ser justificada  con la Coordinadora  antes de 48 horas según el reglamento y el mismo día a más tardar a las 8:00 al docente del Servicio de Urgencia.
10.- Toda ausencia debe recuperarse al menos con un turno equivalente al turno faltante en fin de semana.